viernes, 30 de marzo de 2007

Invitación al taller Evaluación cualitativa del aprendizaje

En el marco de los macroproyectos Lineamientos de Diseño curricular, Lineamientos de Diseño de materiales de apoyo y Lineamientos de Evaluación de LE adscritos al Departamento de Lingüística Aplicada, se invita al taller Evaluación cualitativa del aprendizaje en educación superior, impartido por el Dr. Tiburcio Moreno Olivos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Tendrá lugar del 16 al 20 de abril de 2007, de 15:00 a 20:00 hrs. El primer día, las sedes serán el auditorio Rosario Castellanos (de 15:00 a 17:00 hrs.) y la Sala de Consejo (de 17:00 a 20:00 hrs.); el resto de los días, el taller se impartirá por completo en la Sala de Consejo.
Los interesados deberán confirmar su asistencia, a la brevedad, en el Departamento de Lingüística Aplicada. (56 22 06 83)

jueves, 29 de marzo de 2007

Charla con el Prof. Luis Cabrera, jefe del Departamento de Inglés

El 02 de febrero de 2007 el Prof. Luis Cabrera platicó con nosotros sobre algunos aspectos de la evaluación en el departamento a su cargo. El resultado fue una entrevista extensa, donde, a grandes rasgos, nos comentó sobre el proyecto de evaluación mediante exámenes integrados, los motivos por los cuales surgió y el impacto que ha tenido entre los profesores; además, platicó ampliamente sobre el curso de preparación para el examen TOEFEL que ofrece el departamento y su relación con la evaluación, así como sobre la incidencia del Marco Europeo de Referencia. A continuación, presento la transcripción de algunos momentos centrales de la charla.

> La evaluación ha cambiado un poco a partir de que tomé el departamento; hemos estado muy involucrados con el Marco Europeo de Referencia; con las certificaciones como el TOEFEL; una de las cosas que está tomando en cuenta el TOEFEL, y muchos otros exámenes, pero el TOEFEL es el que lleva el liderazgo, para evaluar, es la integración de habilidades; es decir, el alumno lee y escucha algo sobre un tema y tiene que producir; puede ser producción oral (una entrevista) o escrita, ahí se evalúa la gramática, si comprendió el texto, si comprendió la grabación, se evalúa su redacción, etc. De alguna forma estamos enfocando nuestras evaluaciones a ese tipo de exámenes. Ya tenemos dos semestres y medio aplicando exámenes que nosotros consideramos integrados. Sin embargo, ha habido cierta resistencia de muchos profesores al cambio.

> Cuando se dio a conocer el proyecto de exámenes integrados, los profesores seguían pidiendo su evaluación tradicional, que el alumno siga construyendo oraciones aisladas, que siga llenando espacios con verbos, la cuestión gramatical y exámenes a los que estamos acostumbrados desde hace mucho tiempo. Tienen su examen de gramática, pero también está el examen integrado.

> El examen integrado evalúa la producción oral, la producción escrita y la comprensión de lectura; sin embargo, también pedían [los maestros] su ejercicio tradicional de comprensión auditiva y su ejercicio tradicional de comprensión de lectura y, después, hacer la composición.

> Les pedimos los exámenes de regreso para hacer análisis de reactivos; al revisar el examen, el profesor califica únicamente la parte gramatical; elegimos 3 tipos de ejercicio para la parte gramatical, el cloze, identificar el error en una oración y, el otro, de un cuadro de opciones, tienen que llenar los espacios en blanco. Ese es un examen muy fácil de calificar, son opciones, es muy objetivo, rápido se calificar.

> ¿Por qué decidimos ese tipo de ejercicio? Porque queríamos que el profesor se centrara en la producción más que en el reconocimiento; es decir, el alumno puede cambiar una oración de presente a pasado, pero es un ejercicio muy mecánico, eso no significa que esté produciendo el idioma; fuera de ahí, en su contexto, tal vez no sepa usar ese tiempo verbal. Entonces decidimos ese tipo de ejercicio para que fuera rápido de calificar, no hay ninguna pregunta abierta, no hay que transformar ninguna oración, el profesor no tiene que leer oraciones, simplemente ver a, b, a, b, calificarlo, con el objetivo de que la composición, que es lo que realmente nos interesa, que es donde el alumno se enfrenta a algo un poco más real, a lo mejor se da cuenta de que sí sabe usar el verbo en pasado, pero talvez está invirtiendo el orden de las oraciones, a lo mejor no sabe cómo conectar las oraciones y el profesor ahí se daría cuenta de cuáles son realmente las debilidades del alumno. Nos entregan las composiciones con un Ok., con un más o menos, sin embargo se ve que no están analizadas, revisadas, entonces, ahí es difícil trabajar con los profesores, no estoy diciendo que todos, hay muchos que sí revisamos los exámenes y las composiciones están revisadas objetivamente, marcando errores de los alumnos, supongo que en clase hacen una retroalimentación de estos errores, hay profesores muy profesionales en ese sentido, sin embargo, hay otros que no.

> El taller que nos está dando la Mtra. Alma Ortiz nos está dando muchas ideas de cómo hacer minitalleres y tratar de convencer a los profesores de los exámenes integrados que, bueno, tal vez no sea la mejor opción, pero es lo que está en boga en este momento y que yo no lo veo como una mala opción, el comité de exámenes también está bastante convencido.

> Estamos acostumbrados a la forma tradicional de evaluar y el cambio es muy difícil.

> Hasta ahora, no sabemos cuál ha sido el impacto de las pruebas integradas; ese sería un cuestionamiento muy importante para el departamento; no hemos tomado en cuenta la opinión de los alumnos. Digo, en estos dos semestres y medio probablemente ya ni se acuerden cómo eran los exámenes. Yo me acuerdo como profesor cuando un examen de gramática, de dos páginas, tres páginas, tardaban mucho más en calificarlo porque eran preguntas totalmente abiertas, el alumno tenía que producir mucho; los chicos son inteligentes y algo se puede decir de mil maneras, tenías que revisar respuesta por respuesta y aparte venía el examen de producción escrita. Pierdes tiempo, en aquel tiempo perdía tiempo en lo de gramática y en la composición. Trato de que sea un poco más práctico para el profesor, eso fue lo que me llevó a cambiar la evaluación en el departamento.

> Nuestro curso terminal, máximo, es la preparación para el TOEFEL y, bueno, yo creo que si vamos para allá, hay que ir preparando al alumno en ese sentido. ¿Por qué decidimos el TOEFEL? Hay muchos exámenes, afortunadamente, la mayoría de los alumnos universitarios siempre están buscando algo que los certifique. El CELE no puede certificar hasta este momento porque no son asignaturas lo que imparte; entonces, lo que hay es un convenio con la asociación TOEFEL y, bueno, es lo que nosotros ofrecemos como departamento. El TOEFEL es el más común, es inglés americano, estamos muy cerca de Estados Unidos y es reconocido mundialmente.

> Me gustaría aclarar que el objetivo del departamento no es terminar en el TOEFEL; es muy difícil, se han hecho comités y comités de objetivos; en 15 años que yo tengo de trabajar aquí han pasado no sé cuántos comités, actualmente hay comité de objetivos, pero es muy difícil redactar objetivos por nivel para una universidad en particular; tendríamos que tomar en cuenta muchas otras instituciones, asociaciones, grupos que se han puesto a trabajar en lo mismo para ver qué tan lejos o cerca estamos de una globalidad. Entonces, lo que está haciendo el departamento de inglés en este sentido, con los objetivos, es adaptar el Marco Común Europeo de Referencia a las necesidades del CELE. Bueno, lo que hizo el comité, fue ver qué le funciona al CELE, qué le funciona a un alumno del CELE. Nuestros niveles están en base a eso y nuestro objetivo como departamento, con nuestros cuatro cursos intermedios y nuestros cuatro cursos avanzados es llegar a un nivel C1. Ahorita las editoriales están haciendo sus métodos en base al Marco, para nosotros es más sencillo porque ya en cualquier libro nos dicen: Esto es para nivel B1, entonces, eso es lo que estamos usando, esto es lo que nos sirve. Así, tenemos un programa más probado, por una comunidad europea.

> Lo que he notado en los exámenes internacionales como el TOEFEL, es la integración de habilidades en las evaluaciones, por eso el departamento va en ese sentido también; así, si el alumno que termina sus avanzados decide saltar al TOEFEL, ya lleva cierta capacitación en cuanto al tipo de examen que se le va a pedir, pero no es nuestro objetivo prepararnos para el TOEFEL, nuestro compromiso termina con nuestros cursos avanzados y, después, los preparamos para el TOEFEL como un adicional.

> ¿Para qué evalúa el departamento de inglés a sus alumnos? Como sabes, el Marco se enfoca en lo que puedo hacer (Can do statements), entonces los compañeros que diseñan los exámenes redactan sus reactivos más o menos en ese sentido, de lo que puede hacer el alumno dentro de la metodología de tareas, que es lo que estamos utilizando actualmente en el departamento.

miércoles, 28 de marzo de 2007

Avances sobre el mapa de la evaluación

La sesión pasada (23/03/07) estuvimos trabajando en la elaboración de un mapa sobre el campo de la evaluación. Aunque no tenemos un producto definitivo, publico a continuación un primer borrador resultado de un acercamiento inicial. Por cuestiones de soporte, presento el avance en forma de índice, pero posteriormente lo presentaremos más icónicamente. Apreciaremos sinceramente sus comentarios.

Índice sobre el campo de la evaluación

1. Definiciones de evaluación ¿Qué es la evaluación?
1.1 Constantes en las definiciones
1.2 Discrepancias medulares
1.3 Alcances del campo de la evaluación planteado en las definiciones
1.4 Plataformas epistemológicas que hay detrás de cada definición
1.5 Perversión del término (calificación, medición, estimación, valoración, tasación, etc.)
1.6 Implicaciones éticas detrás de cada definición de la evaluación

2. Genealogía de la evaluación ¿Cómo surge la evaluación?
2.1 Epistemes medieval y renacentista (Surgimiento y difusión de los grados)
2.2 Episteme moderna (Auge del testing)
2.3 Episteme contemporánea (Evaluación alternativa, auténtica y enfoques holísticos)

3. Enfoques de la evaluación ¿Bajo qué presupuestos evaluamos?
3.1 Cuantitativo
3.1.1 Paradigma subyacente: Positivismo lógico.
3.1.2 Orientación teórico-metodológica: Comprobación estadística de hipótesis
3.1.3 Declaraciones: verdad como ley generalizada
3.1.4 Validez: de contenido, de constructo, de criterio
3.1.5 Resultados: Conducentes, interesados en la predicción
3.2 Cualitativo
3.2.1 Paradigma subyacente: Cualitativo
3.2.2 Orientación teórico-metodológica: Descripción de cualidades del ente evaluado
3.2.3 Declaraciones: verdad no generalizada
3.2.4 Validez: interna y externa
3.2.5 Resultados: Interesados en la descripción
3.3 Hermenéutico
3.3.1 Paradigma subyacente: Interpretativo
3.3.2 Orientación teórico-metodológica: Negociación; construcción intersubjetiva
3.3.3 Declaraciones: negación de la verdad; revaloración de la subjetividad
3.3.4 Validez: de contenido, cognitiva, ecológica, de juicio y de interpretación
3.3.5 Resultados: Divergentes, interesados en la comprensión

4. Etapas de la evaluación ¿Cuáles son las diferentes fases de la evaluación?
4.1 Establecimiento de objetivos
4.2 Descripción del constructo
4.3 Operacionalización del constructo
4.4 Fijación de criterios de evaluación
4.5 Explicitación de los niveles de logro
4.6 Recogida de datos
4.7 Análisis o interpretación de las ejecuciones de los evaluados
4.8 Emisión de juicio
4.9 Retroalimentación
4.10 Toma de decisiones
4.11 Metaevaluación

5. Funciones de la evaluación ¿Para qué evaluamos?
5.1 Formativa (pedagógicamente)
5.1.1 Diagnosticar conocimientos iniciales
5.1.2 Guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje
5.1.3 Retroalimentar a los actores correspondientes
5.2 Sumativa (institucionalmente)
5.2.1 Seleccionar
5.2.2 Colocar
5.2.3 Acreditar
5.2.4 Promover
5.2.5 Certificar

6. Técnicas de la evaluación ¿Cómo evaluamos?
6.1 Tradicionales
6.1.1 Pruebas estructuradas (falso verdadero, opción múltiple, relación de columnas, etc.)
6.1.2 Pruebas no estructuradas (preguntas abiertas, ensayos)
6.2 Mixtas
6.2.1 Pruebas libres escritas
6.2.2 Pruebas libres orales
6.3 Alternativas
6.3.1 Portafolios
6.3.2 Proyectos
6.3.3 Observaciones
6.3.4 Narraciones

7. Actores de la evaluación ¿Quiénes participan en la evaluación?
7.1 Alumnos
7.2 Docentes
7.3 Institución
7.4 Especialistas
7.5 Órganos rectores


8. Patologías de la evaluación ¿Qué efectos negativos acarrea la evaluación?
8.1 Sólo se evalúa al alumno
8.2 Se evalúan solamente los resultados
8.3 Se evalúan sólo los conocimientos
8.4 Sólo se evalúan los resultados directos, pretendidos.
8.5 Sólo se evalúan los efectos observables.
8.6 Se evalúa principalmente la vertiente negativa.
8.7 Sólo se evalúa a las personas.
8.8 Se evalúa descontextualizadamente
8.9 Se evalúa cuantitativamente
8.10 Se utilizan instrumentos inadecuados
8.11 Se evalúa de forma incoherente con el proceso de enseñanza-aprendizaje
8.12 Se evalúa competitivamente
8.13 Se evalúa estereotipadamente
8.14 No se evalúa éticamente
8.15 Se evalúa para controlar
8.16 Se evalúa para conservar
8.17 Se evalúa unidireccionalmente
8.18 No se evalúa desde fuera
8.19 No se hace autoevaluación
8.20 Se evalúa “distemporalmente”
8.21 No se hace paraevaluación
8.22 No se hace metaevaluación

martes, 27 de marzo de 2007

Charla con la Lic. Leticia Trujillo, jefe del Departamento de Francés

El 02 de febrero de 2007 realizamos una entrevista no estructurada a la jefe del Departamento de Francés, Lic. Leticia Trujillo, con relación a las prácticas evaluativas en su área. Presento aquí la transcripción de algunos comentarios suyos, mismos que podrán ser leídos en paralelo con los correspondientes a los otros departamentos, a fin de identificar semejanzas y divergencias.


> En el área de evaluación tenemos un problema; no hay una homogeneización de criterios de cómo los profesores deben evaluar. Antes, teníamos dos exámenes departamentales y, de repente, se suprimió uno, no nos informaron por qué y se quedó nada más el departamental de fin de semestre, que es excesivamente fácil, pero lo que pretende es tener el mínimo de conocimientos que un alumno debe de saber.

> Estos exámenes fueron elaborados de una manera mixta; había horas para personas que los elaboraban, pero luego había críticas; así que se les pedía a los profesores que trajeran, por ejemplo, un ejercicio de comprensión de lectura o un ejercicio de gramática.

> No había criterios establecidos o una cierta metodología para elaborar exámenes, de lo que se trataba era de hacer ejercicios de 4 habilidades. Nunca hubo un análisis de reactivos ni nada parecido.

> Hay alumnos que no sabe uno ni cómo pasaron, pero llegaron ahí y es también un problema de evaluación; no es fácil evaluar.

> Nuestros exámenes son 100 puntos: 15 de gramática, 15 de expresión escrita, más o menos equilibrado. Pero resulta que, por ejemplo en Francés, lo que un alumno hace con la mano en la cintura, aun sin haber trabajado, es la comprensión escrita; entonces, de repente, un alumno puede reprobar gramática, pero si pasa comprensión escrita, que generalmente la pasan, pues se nos va, porque con 15 puntos sobre 15 puede reprobar gramática o salir muy bajo en otras habilidades y de todos modos pasa.

> Antes, cuando yo entré aquí al CELE, lo que hacíamos era que calificábamos las 4 habilidades y si no pasaba las 4, el alumno no pasaba. Pero eso yo lo he propuesto, lo propuse desde antes de ser la coordinadora, lo he propuesto ahora, pero no logro que lo acepten, porque los parámetros que se toman ahorita son un poco de acuerdo al Marco Común de Referencia Europeo y ahí hacen el promedio de las 4 habilidades. Entonces, digamos que toda la tendencia de evaluación es considerar igual las 4 habilidades, cuando algunas son más fáciles porque somos hispanohablantes.

> Antes, después del segundo nivel, al alumno se le daba la constancia de que había pasado la comprensión de lectura, pero ahora ya se quitó y se olvidó; ahora lo hace la CEC, pero antes, un alumno que concluía segundo nivel podía tramitar su carta de haber pasado comprensión de lectura. Antes sí se reconocía y no sé por qué, cuál fue el criterio, se quitó eso y ya.

> Ahora sólo tenemos un examen departamental; el semestre queda a criterio del profesor; yo, por ejemplo, hago 8 exámenes antes del departamental, pero, evidentemente, hay profesores que no hacen más que el departamental, hay otros que hacen 4, pero eso es a gusto del profesor; esos exámenes son diseñados por ellos mismos.

> Nosotros aplicamos las certificación DELF, que es una certificación de validez internacional emitida por el Ministerio de Educación Pública francés; a todos los alumnos que quisieran ir a estudiar, tener el certificado los avala con ciertos conocimientos de francés, siempre les piden el B1 y B2 que es un nivel intermedio, pero también el problema es que el CELE, desde mi punto de vista, siendo el centro de lenguas más importante de la República, debería elaborar sus materiales, sobre todo si tenemos maestros dedicados a la investigación.

lunes, 26 de marzo de 2007

Sesión del 23/03/07

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 4ª. REUNIÓN 23 DE MARZO DE 2007 12:00 a 14:30 horas

Asistentes:
Paola Suárez: Coordinadora
Diana Hirschfeld: representante de alemán
Nicole Trocherie: representante de francés

Asuntos tratados:
1. El equipo trabajó en la elaboración de un mapa sobre el campo de la evaluación a fin de guiar el proceso formativo correspondiente a la primera etapa del proyecto.
2. Entre otros aspectos, la elaboración del mapa propició el reflexión sobre las siguientes interrogantes:

> ¿Por qué es necesaria la evaluación?
> ¿Cuáles son las causas institucionales de la evaluación?
> ¿Para quién evaluamos?
> ¿Quiénes son los actores de la evaluación en el CELE?
> ¿Cuál es el objetivo de las evaluaciones departamentales?
> ¿Qué procedimientos de evaluación se emplean al interior de los departamentos de LE?
> ¿Cómo integran los docentes el proceso de enseñanza-aprendizaje y las prácticas evaluativas?
> ¿Bajo qué paradigma se diseña la evaluación de LE en los departamentos?
> ¿Qué competencias deben considerarse en el diseño de la evaluación de LE?
> ¿Cuáles son los riesgos que se corren al adoptar un determinado enfoque de evaluación?
> ¿Cuál es la relación entre evaluación y subjetividad?
> ¿Qué patologías de la evaluación forman parte de nuestro quehacer cotidiano?
> ¿Qué se hace en los departamentos con los resultados que generan las diferentes prácticas evaluativas?

Acuerdos:
1. Los colegas deberán efectuar la lectura La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica, de Miriam González Pérez (2001), redactar un comentario al respecto y publicarlo en el blog. La próxima semana no se sesionará presencialmente.
2. A partir del viernes 13 de abril el equipo sesionará en el salón 102 A de las 12:00 a las 14:00 hrs.

Redactó: Paola Suárez

Charla con la Lic. Laura Velasco, jefe del Departamento de Alemán

El 31 de enero de 2007 se llevó a cabo una entrevista no estructurada a la jefe del Departamento de Alemán, Lic. Laura Velasco, con relación a las prácticas evaluativas en su área. Presento aquí la transcripción de algunos comentarios suyos que considero importantes debido a que ofrecen una panorámica desde el interior, además de que, posteriormente, podrán verse a la luz de otras opiniones de profesores y jefes de departamento.

>Los exámenes que tenemos actualmente datan del año 98.

>Necesitamos un programa para el banco de exámenes que no sea nada más para una administración, con objetivos claros, que tenga continuidad, que no sea un paliativo.

>Hacemos 4 exámenes al semestre, me parece exagerado, sería mejor efectuar sólo dos. La ponderación de tales pruebas es a criterio del profesor. Sólo se les dice que los alumnos que no pasen 2 de los 4 exámenes, incluyendo el final, no pueden ser promovidos. Mi propuesta es que tomen en cuenta las participaciones y la calidad de las participaciones en la clase, pero eso presenta problemas para el profesor.

>Tenemos unas matrices de valoración para evaluar la producción oral y escrita. Las tomamos de los exámenes de certificación que ofrecemos y las hemos ido adecuando.

>La certificación internacional incide en el diseño de los exámenes. El objetivo del libro que llevamos es preparar al alumno para la certificación. Después de que terminan el 3er semestre, los alumnos presentan la certificación a nivel básico. Después pasa 4° nivel. El 5° semestre es sólo para preparación para la certificación, porque en algún momento se determinó que el examen de certificación fuera obligatorio para pasar al sexto nivel de alemán. Es obligatorio aprobar la certificación y asistir al curso, porque muchos decían “Ya no voy al curso” y se saltaban el curso, pasaban la certificación y consideraban que ya podían estar en el nivel medio.

>Me da la impresión que nosotros nos estamos supeditando mucho a lo que dictan organismos que están fuera de la UNAM, que muchas veces no reflejan la realidad nuestra. Ahora, también me da la impresión que como todos los libros que compramos, adquirimos y ponemos son de afuera, pensados para situaciones de inmersión, muy específicas, no corresponden al 100% con nosotros; el aspecto intercultural no se maneja en la gran mayoría de estos libros, todos van hacia la certificación, yo no estoy peleada con eso, pero yo no sé cuántos [de los alumnos] quieran hacer la certificación y para qué les va a servir. Es necesario para quien se va, no tanto para ir a estudiar, es necesario para comprender textos sencillos, pero no sé hasta qué punto pueda ser algo de primera necesidad para nuestros estudiantes, por el contexto.

miércoles, 21 de marzo de 2007

Congreso Nacional de Evaluación Educativa

Estimados colegas: los días 7, 8 y 9 de junio de 2007 se llevará a cabo el Congreso Nacional de Evaluación Educativa en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Los temas son:

  1. Evaluación del desempeño escolar (incluyendo estudios de trayectorias estudiantiles y exámenes a gran escala)
  2. Evaluación del desempeño docente
  3. Políticas de evaluación
  4. Evaluación institucional
  5. Evaluación y acreditación de programas

La fecha límite para la entrega de ponencias es el 12 de mayo. Para más información, consulten la liga que aparece a la derecha del blog bajo el título Congreso.

viernes, 16 de marzo de 2007

Sesión del 16/03/07

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 3ª. REUNIÓN 16 DE MARZO DE 2007 11:30 a 14:00 horas


Asistentes:
Paola Suárez: Coordinadora
Diana Hirschfeld: representante de alemán
Nicole Trocherie: representante de francés
Noemí Alfaro: representante de portugués

Asuntos tratados:
1. Nicole y Noemí presentaron el artículo “Evaluación cualitativa del aprendizaje: enfoques y tendencias”. Moreno Olivos, Tiburcio.
2. Se comentaron las fechas de planeación del taller que impartirá el Dr. Moreno Olivos próximamente así como la participación en el Congreso de Evaluación del aprendizaje que se celebrará en Tlaxcala.
3. El debate giró en torno de los siguientes temas:
>El alumno como protagonista único de la evaluación
>El examen como técnica preponderante de evaluación
>La necesidad de caminar hacia una evaluación de proceso
>¿Qué actores institucionales deben establecer los criterios de evaluación?
>La objetividad vs. la subjetividad en la evaluación del aprendizaje
>Los exámenes como ¿requisito departamental?
>¿Qué debe evaluarse? ¿Deben incluirse en la evaluación aspectos culturales?
>El carácter institucional de la evaluación departamental.
>Las condiciones de trabajo del proyecto de Evaluación.
>Técnicas cuantitativas vs. metodologías auténticas, holísticas y pruebas de ejecución.

Acuerdos:

1. La próxima sesión se diseñará colegiadamente un mapa sobre la evaluación, con el objetivo de visualizar el campo no sólo desde su faceta metodológica, sino teórica, sociológica y epistemológica.

2. Participar en el blog diseñado para el proyecto.

Redactó: Paola Suárez

miércoles, 14 de marzo de 2007

Sesión del 09/03/07

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 2ª. REUNIÓN 9 DE MARZO DE 2007
11:15 a 13:45 horas
ASISTENTES:
Paola Suárez: Coordinadora
Diana Hirschfeld: representante de alemán
Nicole Trocherie: representante de francés
Arturo Licona: representante de inglés
Jane Gonzaga: representante de portugués
Noemí Alfaro: representante de portugués
ASUNTOS TRATADOS:
1. ¿Qué es la COELE y cuáles son sus funciones?
2. Comentarios acerca del artículo “Evaluación cualitativa del aprendizaje: enfoques y tendencias”. Moreno Olivos Tiburcio.
3. Función del CELE en cuanto a la enseñanza de lenguas extranjeras para alumnos de la UNAM
4. Requisitos de las facultades para la titulación y/o ingreso a posgrado: exámenes de comprensión de lectura y de posesión: ¿cuáles son los criterios que determinan dichos requisitos?
> Breve descripción sobre el estado actual de los exámenes departamentales de alemán, francés, inglés y portugués.
> Los exámenes se elaboran, en algunos departamentos, a partir de los contenidos del libro y, en otros, a partir de los objetivos del curso. En algunos departamentos, se siguen los criterios del Marco de Referencia Europeo ¿corresponden estos a las necesidades e intereses de los alumnos del CELE?
> ¿Cómo enfocarnos a la planeación del aprendizaje?
> La auto-evaluación del alumno haciendo uso de fichas introspectivas.
> Elaboración de exámenes que realmente “midan” lo que se quiere “medir”
> Exámenes externos TOEFL, DALF, etcétera.
> Perfil del alumno del CELE (Paola solicitará la información a la Sección Escolar)
> Objetivos de aprendizaje del CELE: ¿Qué evaluación se perfila a partir de ellos?
> ¿Cómo interpretamos los objetivos?
> Construcción de rúbricas: ¿contra qué se hace una rúbrica?
> Uso del portafolio como recurso para la evaluación.
Observaciones:
El grupo de trabajo observó que es necesario contar con los objetivos ya definidos de los diferentes niveles de lengua de las diferentes lenguas (Proyecto “Definición de objetivos”) a fin de poder trazar los criterios de la evaluación del aprendizaje de los cursos de lengua extranjera del CELE.
Acuerdos:
1. Se acordó que las primeras sesiones del proyecto tengan carácter formativo a partir de la lectura de bibliografía especializada y hacer la presentación de los artículos por los miembros del proyecto.
2. Paola propuso invitar al Dr. Moreno Olivos dentro del rubro de invitados especiales del proyecto.
3. Participar en el blog diseñado para el proyecto.
4. Redactar las actas de las reuniones y grabar en audio las sesiones.
5. Nicole y Noemí presentarán más ampliamente el artículo “Evaluación cualitativa del aprendizaje: enfoques y tendencias”. Moreno Olivos, Tiburcio.
Redactó: Noemí Alfaro

jueves, 1 de marzo de 2007

Marco institucional del Proyecto

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TITULO PRIMERO CAPITULO I DE LAS GARANTIAS INDIVIDUALES Artículo 3

ARTICULO 3o.- TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A RECIBIR EDUCACION. EL ESTADO -FEDERACION, ESTADOS, DISTRITO FEDERAL Y MUNICIPIOS-, IMPARTIRA EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA. LA EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA Y LA SECUNDARIA CONFORMAN LA EDUCACION BASICA OBLIGATORIA.(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 12 DE NOVIEMBRE DEL 2002)

LA EDUCACION QUE IMPARTA EL ESTADO TENDERA A DESARROLLAR ARMONICAMENTE TODAS LAS FACULTADES DEL SER HUMANO Y FOMENTARA EN EL, A LA VEZ, EL AMOR A LA PATRIA Y LA CONCIENCIA DE LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL, EN LA INDEPENDENCIA Y EN LA JUSTICIA. (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993)

I. GARANTIZADA POR EL ARTICULO 24 LA LIBERTAD DE CREENCIAS, DICHA EDUCACION SERA LAICA Y, POR TANTO, SE MANTENDRA POR COMPLETO AJENA A CUALQUIER DOCTRINA RELIGIOSA; (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993)

II. EL CRITERIO QUE ORIENTARA A ESA EDUCACION SE BASARA EN LOS RESULTADOS DEL PROGRESO CIENTIFICO, LUCHARA CONTRA LA IGNORANCIA Y SUS EFECTOS, LAS SERVIDUMBRES, LOS FANATISMOS Y LOS PREJUICIOS. (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993)

ADEMAS:
A)
SERA DEMOCRATICO, CONSIDERANDO A LA DEMOCRACIA NO SOLAMENTE COMO UNA ESTRUCTURA JURIDICA Y UN REGIMEN POLITICO, SINO COMO UN SISTEMA DE VIDA FUNDADO EN EL CONSTANTE MEJORAMIENTO ECONOMICO, SOCIAL Y CULTURAL DEL PUEBLO; (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993)

B) SERA NACIONAL, EN CUANTO -SIN HOSTILIDADES NI EXCLUSIVISMOS- ATENDERA A LA COMPRENSION DE NUESTROS PROBLEMAS, AL APROVECHAMIENTO DE NUESTROS RECURSOS, A LA DEFENSA DE NUESTRA INDEPENDENCIA POLITICA, AL ASEGURAMIENTO DE NUESTRA INDEPENDENCIA ECONOMICA Y A LA CONTINUIDAD Y ACRECENTAMIENTO DE NUESTRA CULTURA, Y (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993)

C) CONTRIBUIRA A LA MEJOR CONVIVENCIA HUMANA, TANTO POR LOS ELEMENTOS QUE APORTE A FIN DE ROBUSTECER EN EL EDUCANDO, JUNTO CON EL APRECIO PARA LA DIGNIDAD DE LA PERSONA Y LA INTEGRIDAD DE LA FAMILIA, LA CONVICCION DEL INTERES GENERAL DE LA SOCIEDAD, CUANTO POR EL CUIDADO QUE PONGA EN SUSTENTAR LOS IDEALES DE FRATERNIDAD E IGUALDAD DE DERECHOS DE TODOS LOS HOMBRES, EVITANDO LOS PRIVILEGIOS DE RAZAS, DE RELIGION, DE GRUPOS, DE SEXOS O DE INDIVIDUOS; (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 05 DE MARZO DE 1993)
[...]

VII. LAS UNIVERSIDADES Y LAS DEMAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR A LAS QUE LA LEY OTORGUE AUTONOMIA, TENDRAN LA FACULTAD Y LA RESPONSABILIDAD DE GOBERNARSE A SI MISMAS; REALIZARAN SUS FINES DE EDUCAR, INVESTIGAR Y DIFUNDIR LA CULTURA DE ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS DE ESTE ARTICULO, RESPETANDO LA LIBERTAD DE CATEDRA E INVESTIGACION Y DE LIBRE EXAMEN Y DISCUSION DE LAS IDEAS; DETERMINARAN SUS PLANES Y PROGRAMAS; FIJARAN LOS TERMINOS DE INGRESO, PROMOCION Y PERMANENCIA DE SU PERSONAL ACADEMICO; Y ADMINISTRARAN SU PATRIMONIO.


ESTATUTO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO
México, febrero 13 de 1934.


Tres son, en principio, las grandes líneas de actividad que en la Universidad han de presentarse y exigir decisión constante; la que corresponde a la orientación general del instituto, a sus fines permanentes de cultura, a las necesidades de su trabajo para adaptarse a las formas y a las necesidades, cambiantes también, de la sociedad entera; la que corresponde a los medios técnicos necesarios y adecuados para desarrollar con éxito la orientación dicha y hacer que la Universidad cumpla su triple misión de formar y extender una cultura, de investigar científicamente y conocer las condiciones y problemas especiales de la república, y la de formar los técnicos capacitados y responsables que el servicio social demande; finalmente, la de poner los medios materiales y la organización administrativa adecuada para el sostenimiento y la realización de las dos actividades antes indicadas.


ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
El Consejo Constituyente Universitario en sesiones del 12, 14, 16, 21, 23 y 26 de febrero, y 2, 5, 7, 8 y 9 de marzo de 1945, aprobó este ordenamiento en los siguientes términos:

TÍTULO PRIMERO
PERSONALIDAD Y FINES
ARTÍCULO 1º.- La Universidad Nacional Autónoma de México es una corporación pública —organismo descentralizado del Estado— dotada de plena capacidad jurídica y que tiene por fines impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura.
ARTÍCULO 2º.- Para realizar sus fines, la Universidad se inspirará en los principios de libre investigación y libertad de cátedra y acogerá en su seno, con propósitos exclusivos de docencia e investigación, todas las corrientes del pensamiento y las tendencias de carácter científico y social; pero sin tomar parte en las actividades de grupos de política militante, aun cuando tales actividades se apoyen en aquellas corrientes o tendencias.
ARTÍCULO 3º.- El propósito esencial de la Universidad, será estar íntegramente al servicio del país y de la humanidad, de acuerdo con un sentido ético y de servicio social, superando constantemente cualquier interés individual.
ARTÍCULO 4º.- La educación superior que la Universidad imparta, comprenderá el bachillerato, la enseñanza profesional, los cursos de graduados, los cursos para extranjeros y los cursos y conferencias para la difusión de la cultura superior y la extensión universitaria. Para realizar su función docente y de investigación, la Universidad establecerá las facultades, escuelas, institutos y centros de extensión universitaria que juzgue conveniente, de acuerdo con las necesidades educativas y los recursos de que pueda disponer.


Creación de la Comisión Especial de Lenguas Extranjeras. (COELE)
Integración y funciones
El Pleno del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes, después de analizar la propuesta presentada por la Coordinadora del Consejo, doctora Elizabeth Luna Traill, tomó el siguiente

Acuerdo Único: Se crea la Comisión Especial de Lenguas Extranjeras, que tendrá como finalidad coordinar a las entidades académicas que desarrollen actividades en el campo de las lenguas extranjeras: enseñanza, investigación, evaluación, formación de profesores, certificación y diseño, principalmente; así como propiciar y desarrollar vínculos provechosos que favorezcan el diálogo intercultural.

La Comisión estará integrada por:
  • Un consejero propietario y un suplente del CAAHyA, representantes del personal académico, nombrados a propuesta del Coordinador;
  • Un consejero propietario y un suplente del CAAHyA, representantes de los alumnos, nombrados a propuesta del Coordinador;
  • Un representante académico de cada una de las siguientes entidades: la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón, la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, el Colegio de Ciencias y Humanidades, la Escuela Nacional Preparatoria y el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, nombrados a propuesta de los directores de cada una de ellas, y
  • Tres especialistas en el campo de las lenguas extranjeras, nombrados a propuesta del Coordinador.

La Comisión Especial de Lenguas Extranjeras desarrollará las siguientes funciones:
a) Planear y definir los mecanismos de coordinación para la revisión e intercambio sobre programas de enseñanza y materiales didácticos;
b) Proponer la realización de investigaciones sobre lingüística aplicada;
c) Promover la evaluación de los programas de estudio de lenguas extranjeras;
d) Promover la generación de materiales didácticos;
e) Proponer las políticas para la difusión del conocimiento en lingüística aplicada;
f) Buscar vínculos provechosos con representantes académicos de las culturas de las lenguas que se enseñan en los diferentes planteles;
g) Promover la actualización y superación del personal académico dedicado a la enseñanza de idiomas;
h) Asesorar a las entidades académicas y dependencias universitarias que se beneficien de los servicios de docencia, evaluación, acreditación e investigación de las lenguas extranjeras, en cuanto a sus necesidades de estudio de idiomas y sobre la manera de cubrir los requisitos de idiomas;
i) Revisar y evaluar las políticas lingüísticas contenidas en los planes y programas de estudio de las diversas carreras universitarias y programas de posgrado;
j) Establecer criterios de certificación de profesores de lenguas extranjeras;
k) Establecer los criterios de aplicación y evaluación de los exámenes para certificación de los profesores de lenguas extranjeras, y
l) Las demás que se consideren afines a su naturaleza.


La Comisión Especial de Lenguas Extranjeras tendrá autonomía para diseñar los exámenes para certificación de los profesores de lenguas extranjeras, apoyada operativamente, en la aplicación y evaluación de dichos exámenes, por las entidades correspondientes, a solicitud de la Comisión, y bajo su supervisión. Los proyectos relacionados con sus demás funciones de planeación y evaluación, y la definición de políticas sobre enseñanza de lenguas deberán presentarse al Pleno de este Consejo Académico de Área para su discusión y aprobación.
Gaceta UNAM
29 de mayo de 2003.


Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Objetivos y funciones


Objetivos generales
Impartir cursos de lenguas extranjeras para dotar y facilitar el acceso a conocimientos en otros idiomas a los estudiantes del nivel profesional y de posgrado, como un instrumento de trabajo e investigación que permitirá elevar su cultura universitaria.

Desarrollar actividades de docencia, investigación y difusión de la cultura, que contribuyan a extender lo más ampliamente posible, entre la comunidad universitaria y la sociedad en general, el beneficio del aprendizaje de lenguas extranjeras.

Funciones
1) Planear, organizar e impartir cursos generales y de habilidades especiales en lenguas extranjeras.
2) Planear, organizar y asesorar la impartición de cursos de lenguas extranjeras con propósitos académicos específicos en facultades y escuelas de la UNAM y en otras instituciones que tienen convenios de colaboración con el CELE.
3) Certificar los conocimientos de idiomas de los becarios y de los postulantes a exámenes profesionales y de posgrado de la UNAM, así como los conocimientos de lenguas extranjeras para propósitos específicos de los postulantes de las instituciones que tienen convenios de colaboración con el CELE. Certificar los conocimientos de los candidatos a profesores de lenguas extranjeras del sistema de educación media superior incorporado a la UNAM.
4) Planear y llevar a cabo investigaciones en lingüística aplicada e innovación educativa, promover la difusión de los resultados de dichos planes y elaborar materiales didácticos para la enseñanza de lenguas extranjeras.
5) Ser entidad académica responsable de la maestría en Lingüística Aplicada.
6) Planear, organizar e impartir cursos de formación de profesores de lenguas extranjeras, así como de actualización lingüística para profesores de la UNAM y de las instituciones educativas de educación media, media superior y superior del país.
7) Desarrollar actividades de apoyo, asesoría y colaboración académica en materia de enseñanza e investigación de lenguas extranjeras con las facultades, escuelas, institutos, centros y demás dependencias universitarias.
8) Ofrecer servicios de traducción.
9) Establecer relaciones de intercambio con instituciones nacionales y extranjeras dedicadas a la enseñanza e investigación en idiomas.



Departamento de Lingüística Aplicada del CELE

El Departamento de Lingüística Aplicada del CELE, como entidad encargada específicamente de realizar investigación básica y aplicada en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras, diseño de cursos y materiales, evaluación y formación en esa área, tiene su origen en la Unidad de Investigación y Desarrollo (UID) que se inició para el idioma inglés en 1975. La UID se encargaba de llevar a cabo el análisis de necesidades y diseñar cursos de comprensión de lectura para Medicina Veterinaria, Ciencias Políticas, Economía, Derecho, Arquitectura y Contaduría. Asimismo elaboraba exámenes de comprensión y de posesión. También daba asesoría a Facultades, ENEPs y Universidades de provincia.
En cuanto a publicaciones era la época de los cursos autodidácticos o semi-autodidácticos, y empezaban los “cuadernos de lectura”. En alemán por ejemplo se había hecho investigación en enseñanza programada y en gramática pedagógica; el Departamento de francés se centraba en la formación de lectura de textos especializados, lo mismo que el Departamento de portugués.
La creación del DLA fue aprobada por la Rectoría de la UNAM el 17 de agosto de 1978. El Consejo Asesor del CELE había propuesto su creación con tres objetivos principales:
a) Realizar investigación en el Campo de la lingüística Aplicada.
b) Producir cursos, materiales didácticos y exámenes.
c) Formar a profesores e investigadores en la enseñanza de lenguas extranjeras.

Sesión del 28/02/07

Estimados colegas, los puntos centrales de la primera sesión de trabajo fueron los siguientes:

1 Conformación del equipo
2 Establecimiento del horario de trabajo: todos los viernes de 11:30 a 13:30 a partir del 9 de marzo
3 Propuestas de lectura (Evaluación cualitativa del aprendizaje de Moreno Olivos y ¿Cómo delinear una evaluación cualitativa? de Picado Mesén).
4 Planeación colegiada de las actividades de la próxima reunión:
  • Presentación personal de lo que cada quien conoce sobre el campo de la evaluación;
  • Revisión del blog del proyecto;
  • Lectura de las definiciones sobre evaluación que aprarecen en el blog (como mínimo), elección de una y justificación de la elección;
  • Lectura de uno de los dos artículos antes mencionados según asignación y preparación de comentario para compartir con el equipo.

Asistencia de la sesión del 28/02/07: Claudia, Diana, Jane, Nicole, Noemí y Paola