viernes, 20 de abril de 2007

Evaluación del Curso del Dr. Tiburcio Moreno

Tal como lo señaló el Dr. Tiburcio Moreno al final del curso, la evaluación de dicha actividad consiste en entregar un comentario al respecto. Sólo basta hacer click en publicar un comentario en la entrada (que aparece al final de los comentarios ya existentes) o escribir directamente en la ventana de comentarios para compartir sus reflexiones con el resto de los participantes. Las constancias del curso van a estar en 3 semanas, yo les aviso.

Atte. Paola

Validez y Confiabilidad

Para aquellos que mostraron inquietud sobre la resignificación de la validez y la confiabilidad en el campo de la evaluación, el artículo de Sergio García que mencioné el último día del curso puede resultar una lectura fundamental. Adjunto el resumen y el vínculo. Sería genial poder comentarlo.

La Validez y la Confiabilidad en la Evaluación del Aprendizaje desde la Perspectiva Hermenéutica
Sergio García, Universidad Nacional Experimental de Guayana


RESUMEN El presente artículo plantea aplicar el método hermenéutico para asegurar la validez y la confiabilidad en el proceso de evaluar el aprendizaje, cuando éste se centra en el aprendiz. Los enfoques cuantitativo y cualitativo orientan todo su esfuerzo, para evaluar el aprendizaje, hacia el perfeccionamiento de técnicas e instrumentos de medición elaborados por el evaluador asegurando la validez de los mismos en términos de precisar el rasgo del aprendizaje que se pretende medir (validez de constructo) y controlar y posibilitar su generalización (validez interna y externa). Así mismo, la confiabilidad se establece para garantizar la estabilidad o consistencia interna en estas técnicas e instrumentos de medición y verificar el grado de similitud entre el contexto del evaluador y el contexto del evaluado. Bajo el enfoque hermenéutico, la evaluación del aprendizaje es concebida como un proceso social e investigativo centrado en el aprendiz, construido, compartido y desarrollado a través de la experiencia intersubjetiva asociada a los procesos inteligentes, de pensamiento, conscientes, afectivos y emocionales; y enmarcado por las interrelaciones existentes entre el conocimiento y el aprendizaje. En este sentido, la validez adquiere otra dimensión, al documentar fehacientemente las relaciones particulares existentes entre el aprendizaje y la evaluación (validez de contenido, cognitiva, ecológica, de juicio y de interpretación) y, por su parte, la confiabilidad se sustenta en la intuición y el entendimiento, enlazándose para desarrollar un proceso de construcción de la evaluación, sin pretender inducir generalizaciones sino de explicar lo particular.

http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000200006&lng=es&nrm=iso

Número 48 de Reencuentro

Este último número de la revista Reencuentro nos cae como anillo al dedo. Prepararon una entrega sobre evaluación cualitativa. A modo de invitación, he aquí los contenidos. En nuestra sección Lecturas al momento está la liga directa a la página de la revista.

Presentación
Porfirio Morán Oviedo
Diana Carbajosa Martínez
Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Hacia una evaluación cualitativa en el aula
Porfirio Morán Oviedo
Universidad Nacional Autónoma de México, México.

La evaluación de los aprendizajes
Graciela Pérez Rivera
Universidad Nacional Autónoma de México, México.

El sentido del examen en la educación superior
¿Reproducción o demostración de lo aprendido?
Rosa Aurora Padilla Magaña
Universidad Nacional Autónoma de México, México.

El debate sobre la evaluación:
del homo academicus al homo economicus

Eduardo Ibarra Colado
Luis Porter Galetar
Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Evaluación educativa: la oportunidad y el desafío
Alejandro Canales
Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Autores, destinatarios y propósitos en
la evaluación crítica de la educación

Ma. del Consuelo Chapela Mendoza
Edgar Carlos Jarillo Soto
Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Entramado evaluativo: una visión
desde la docencia
Nubia Yazmín Nicolás Caballero
Universidad Nacional Autónoma de México, México.

La evaluación del aprendizaje en educación
superior. El caso de la carrera de Derecho
Tiburcio Moreno Olivos
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.

Reseña del libro
La docencia frente al espejo imaginario,
transferencia y poder
Dalia Ruiz Ávila
Universidad Pedagógica Nacional, México.


NotAs DEsDE LA RED
Evaluación del portal del Instituto Nacional
de Evaluación de la Educación
Mauricio Andión GamboaUniversidad Autónoma Metropolitana, México.

miércoles, 18 de abril de 2007

Invitación a curso

Estamos en tiempo para inscribirnos a este curso que ofrece Casa ANUIES. El costo es de $1,700 y dura dos días y medio. Si quieren más informes, visiten la siguiente dirección: http://www.anuies.mx/e_continua/index.php?clave=curso.html

LA EVALUACION EN EL ENFOQUE EDUCATIVO CENTRADO EN EL APRENDIZAJE

Coordinadora:
Dra. Ofelia Ángeles Gutiérrez Doctora en Psicología en la Universidad de París V, maestría y licenciatura en Psicología por la UNAM. Actualmente coordina el proyecto de evaluación y reordenamiento de la oferta educativa de las unidades UPN en la Universidad Pedagógica

Fecha de Inicio:
07/05/2007

Fecha de Terminación
09/05/2007

Horario:
De 9:00 a 14:00 hrs. y 15:00 a 18:00 (los dos primeros días) y de 9:00 a 13:00 el último día.

No. de Horas:
20

Modalidad:
Presencial

Objetivos:

> Identificar la relación entre la evaluación tradicional y la que se sustenta en nuevos paradigmas educativos, enfatizando sus diferencias, complejidad e implicaciones en la comprensión y valoración del aprendizaje.
> Reconocer y valorar las implicaciones de la incorporación de nuevas modalidades evaluativas en los planes de estudio flexibles interdisciplinarios, por competencias, entre otros.
> Analizar la pertinencia y factibilidad de utilización de diversos recursos e instrumentos de evaluación en el contexto de la formación profesional

Temas:
1. La formación de profesionales en el nuevo contexto socioeconómico y cultural.
2. La evaluación del aprendizaje
3. Modalidades evaluativas Características e implicaciones curriculares
4. Métodos de evaluación

Sesión del 17/04/07

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 7ª. REUNIÓN
17 DE ABRIL DE 2007
15:00 a 20:00 horas

Asistentes:
Dr. Tiburcio Moreno Olivos: Especialista Invitado
Laura Velasco: Coordinadora del proyecto Lineamientos de Diseño curricular
Arturo Salinas: Coordinador del proyecto Diseño de materiales de apoyo
Paola Suárez: Coordinadora del proyecto Evaluación de LE
Diana Hirschfeld: representante de alemán
Nicole Trocherie: representante de francés
Noemí Alfaro: representante de portugués

Asuntos tratados:

1. El Dr. Moreno expuso los siguientes enfoques curriculares y sus consecuencias en la evaluación a partir del artículo Fernández, J. (1994). "Evaluación del curriculum: perspectivas curriculares y enfoques en su evaluación", en Angulo, J. F. y Blanco, N. (Coords.). Teoría y desarrollo del curriculum, pp. 297-312.:
> De interés técnico (ciencia hipotético-deductiva)
> De interés práctico (ciencia histórico-hermenéutica)
> De interés emancipador (ciencia social-crítica)

2. Los asistentes revisaron por equipos y comentaron en plenaria las siguientes cuatro lecturas:

> Cabrera, F. (2003). Evaluación de la formación. Madrid: Síntesis, pp. 15-36.

> Moreno, T. (2002). "Cultura profesional del docente y evaluación del alumnado" en Revista Perfiles Educativos, CESU-UNAM, Vol. XXIV, Núm. 95, (2002), pp. 23-36

> Santos Guerra, M. A. (2000). "Patología general de la evaluación educativa" en Evaluación educativa1. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora, Argentina: Magisterio del Río de la Plata, pp. 17-44.

> Santos Guerra, M. A. (2003). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje, Madrid: Narcea, pp. 14-22 y 39-49.

Redactó: Paola Suárez

martes, 17 de abril de 2007

Sesión del 16/04/07

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 6ª. REUNIÓN
16 DE ABRIL DE 2007
15:00 a 20:00 horas



Asistentes:
Dr. Tiburcio Moreno Olivos: Especialista Invitado
Laura Velasco: Coordinadora del proyecto Lineamientos de Diseño curricular
Arturo Salinas: Coordinador del proyecto Diseño de materiales de apoyo
Paola Suárez: Coordinadora del proyecto Evaluación de LE
Diana Hirschfeld: representante de alemán
Nicole Trocherie: representante de francés
Noemí Alfaro: representante de portugués
Jane Gonzaga: representante de portugués

Asuntos tratados:

1. El Dr. Moreno expuso una retrospectiva de la evaluación a partir del artículo siguiente:

ESCUDERO Escorza, Tomás (2003) “Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación.” Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, vol. 9, núm. 1. consultado el 10/11/2005 en http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm.
2. El Dr. Moreno abordó, a partir de Nevo, D. (1997). Evaluación basada en el centro, Un diálogo para la mejora educativa, Bilbao: El mensajero, diez temas relevantes en relación a la evaluación, a saber:
> La definición de la evaluación
> Los objetos de la evaluación
> Tipos de información
> Criterios de evaluación
> Funciones de la evaluación
> Clientes y audiencias a las que va destinada la evaluación
> El proceso de la evaluación
> Métodos de investigación
> Tipos de evaluadores
> Estándares de evaluación

3. Los asistentes revisaron por equipos y comentaron en plenaria las siguientes tres lecturas:

> Simons, H. (1999). Evaluación democrática de instituciones escolares, Madrid: Morata, pp. 25-46.

> Angulo, J. F. (1994). "¿A qué llamamos evaluación?: Las distintas acepciones del término 'evaluación' o por qué no todos los conceptos significan lo mismo" en Angulo, J. F. y Blanco, N. (Coords.). Teoría y desarrollo del curriculum, pp. 283-296.

> Fernández, J. (1994). "Evaluación del curriculum: perspectivas curriculares y enfoques en su evaluación", en Angulo, J. F. y Blanco, N. (Coords.). Teoría y desarrollo del curriculum, pp. 297-312.

Redactó: Paola Suárez

Sesión del 13/04/07

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA de la 5ª. REUNIÓN
13 DE ABRIL DE 2007
12:00 a 14:30 horas

Asistentes:
Paola Suárez: Coordinadora
Diana Hirschfeld: representante de alemán
Nicole Trocherie: representante de francés
Pablo Peñaloza: representante de inglés
Noemí Alfaro: representante de portugués
Luis Cabrera: Jefe de inglés


Asuntos tratados:
1. La coordinadora expuso una introducción al tema de la evaluación.
2. En el marco de la presentación, el equipo debatió sobre las definiciones de la evaluación de los siguientes autores:

> Comité Phi Delta Kappa de Evaluación de la Enseñanza Nacional, 1971;
> Tuckman, 1975;
> Bloom et al., 1975;
> Propham, W. J., 1980;
> Escudero, 1980;
> Livas, 1980;
> Stufflebeam et al., 1981;
> Tyler, 1982;
> De la Orden, 1982;
> Pérez, 1983;
> Coll, 1983;
> Berk, 1983;
> Gronlund, 1985;
> Eisner, 1985;
> Guba y Lincoln, 1985;
> Pérez Juster, R., 1986;
> Stufflebeam y Shinkfield, 1987;
> Joint Comité, 1988 y
> Proppe, 1990.

3. Las interrogantes contextuales, fueron las siguientes:
¿Qué tipo de evaluación se lleva a cabo en los departamentos del CELE?
¿Según la práctica, hasta dónde abarca el campo de la evaluación en el CELE?
¿En el CELE, se vive la evaluación como producto o como proceso?
¿Qué se hace con los datos que la evaluación genera?
¿Cuáles son los actores de la evaluación en el CELE, según sus prácticas?
¿Cuál es la relación entre evaluadores y evaluados en el CELE?



Acuerdos:
1. La siguiente semana, el equipo sesionará de lunes a jueves en colaboración con el Dr. Tiburcio Moreno Olivos, coordinador del curso Evaluación Cualitativa del Aprendizaje en Educación Superior.
2. La siguiente sesión después del curso se celebrará el viernes 27 de abril en el salón 102-A

Redactó: Paola Suárez

martes, 10 de abril de 2007

Charla con el Lic. Juan Porras, Jefe del Departamento de Italiano

El 06 de febrero tuvimos la oportunidad de platicar con el Jefe del Dapartamento de Italiano acerca de la evaluación del aprendizaje en su área. He aquí algunos de los momentos más relevantes de la charla.

> Debo decir que los exámenes y, bueno, pienso inmediatamente en exámenes, son la base fundamental del concepto evaluación en el departamento, es decir, para nosotros son casi sinónimos.

> Al final de cada semestre se aplican pruebas escritas y también una prueba oral y en base a ello se determina el grado de avance de los alumnos. Son exámenes que atienden, sobre todo, a unos objetivos que se realizaron en el departamento hace como 20 años y, en el caso del primer nivel, no se hace la prueba de producción oral por considerar que aún no tienen elementos suficientes para afrontar una tarea de ese tipo. Se hacen exámenes para las demás habilidades. La prueba oral se hace a juicio de cada profesor.

> Los departamentales son pruebas con preguntas abiertas en algunos casos, en otros casos son cloze; no hay casi opción múltiple; la opción múltiple se maneja para la comprensión de lectura. La mayoría de las pruebas son de respuesta abierta, salvo en los casos donde se trate un punto gramatical específico, podría ser cloze, ahí también podría haber opción múltiple, es completamente estructurado.

> Yo considero que en el departamento hay una suerte de estancamiento en el sentido de que los exámenes solamente son actualizados cada semestre y la actualización, en realidad, no es de tipo estructural, se va solamente sobre detalles superficiales; a lo mejor se determina que una frase o palabra no es del todo clara para el alumno, se sustituye por otra o tal verbo no es de uso frecuente, entonces es mejor no incluirlo en la prueba, etc., pero, estructuralmente, el examen se sigue conservando igual. En ese sentido, considero que el departamento de italiano sí necesitaría abordar de una manera más directa el tema de la evaluación; por un lado, porque la evaluación como se da ahora, obedece a objetivos y a materiales que están siendo superados; por otro lado, aún no hemos tenido un instrumento eficaz, pro ejemplo, para determinar, en el caso de un alumno que viene de fuera, en qué nivel tiene que estar; es decir, nuestro examen de colocación, en realidad, es el examen departamental, por lo tanto, se nos escapan ciertos detalles del conocimiento lingüístico del postulante que no hemos sabido discriminar y que sí nos ha redituado en que hemos ubicado alumnos en niveles que no debían estar.

> Tenemos también la cuestión de la certificación, que obedece a un programa de estudios de la Universidad para Extranjeros de Perugia que está concebido para un público internacional, no necesariamente con las características de nuestros alumnos y eso ha implicado que, al momento en que los alumnos presentan dicha prueba, se han encontrado con algunas dificultades, no tanto de conocimiento lingüístico, como del tipo de examen y, claro, también las diferencias culturales que es algo que, para ser sinceros, creo que no está suficientemente bien explicitado en nuestros materiales ni siquiera para el profesor y, por ende, nos encontramos con una deficiencia.

> El banco de exámenes del departamento data, aproximadamente, de hace 20 años, surge con los objetivos. Lo que te puedo decir es que hubo un equipo de personas, que fueron las mismas que participaron en el diseño de materiales, que hicieron las primeras propuestas de examen, que era un examen para cada habilidad por cada nivel; posteriormente, se incorporaron nuevos elementos al departamento de italiano y algunos se hicieron cargo del aspecto de la evaluación, pero la tarea es, básicamente, la actualización, como te decía, en el sentido de que se determina si algunos aspectos gramaticales deben ser cambiados o bien, que a lo mejor hay informaciones que ya no son válidas para este tiempo. Es así como ha venido funcionando.

> Yo, cuando tomé el cargo de Jefe de Italiano, ya había dos personas que se encargaban específicamente de la evaluación y para eso tienen horas de apoyo. ¿Cuál fue el criterio por el cual se les designó? No lo sé. Los dos han tomado cursos de evaluación que ha proporcionado el mismo CELE, pero hasta ahí, no cuentan con una especialización o algo más enfocado a la evaluación.

> Yo creo que, para los objetivos iniciales de enseñanza del italiano que generó el departamento, eran instrumentos adecuados, ¿en qué sentido?, son coherentes con esa primera idea de la enseñanza del italiano, una enseñanza que se pensaba sí comunicativa, en el sentido que se le daba en los años 80, pero también con una fuerte carga estructural, ¿y cuál es la justificación de esto? Bueno, el hecho de que siendo el español y el italiano lenguas afines, era muy fácil incurrir en errores, por tener esa idea preconcebida de que son lenguas casi iguales que se pueden traducir con facilidad; entonces se pensó que era importante crear una conciencia metalingüística en relación a la gramática, para dar cuenta de que las diferencias no son sólo de léxico, sino también de estructura; entonces, de alguna manera, conforme se fue dando el proceso, a pesar de que sí, sobre todo los primeros tres niveles toman en cuenta elementos comunicativos, abordan dominios, se tratan de crear situaciones en las que el alumno tiene que expresar opiniones, ya para los otros tres niveles, la cosa cambió, se hizo algo más ecléctico, algo más, digamos, del feeling del profesor.

> ¿Qué es lo que yo encuentro ahora? Encuentro que, si bien mantienen una coherencia con los programas, si bien pueden ser elementos fidedignos de un cierto avance, las constantes actualizaciones, desde mi punto de vista, los han desvirtuado y creo que muchas veces las actualizaciones no se han dado tanto en función de una evaluación más profunda del aprendizaje, como de otros factores... mucho de feeling, porque de pronto hay profesores que dicen: “Es que yo siento que es demasiado difícil el examen para las nuevas generaciones” Hay que bajarle el nivel, entonces en qué se basan y, de pronto, resulta que se baja el nivel a criterio de algunos profesores y, bueno, resulta que hay grupos muy dispares, donde los resultados son que para ciertos grupos el examen es demasiado fácil, para otros es pasable y para otros es difícil. No existe esta uniformidad.

> Yo creo que no ha habido una reflexión realmente seria, meditada, no se ha dado el tiempo ni el espacio para hacer una reflexión en ese sentido, además de que, lo cierto es que, aunque son instrumentos que en su momento fueron coherentes y ahora pretenden serlo, en el departamento tenemos la necesidad de renovar los materiales y, anterior a ello, nuestro programa.

lunes, 9 de abril de 2007

Comentarios al artículo La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica de Miriam González Pérez

El artículo de González Pérez (2001) es un espacio de reflexión al que podemos acudir no sólo para ampliar nuestro panorama de la evaluación, sino para replantearla como una actividad y, a partir de ello, repensar las tendencias y técnicas empleadas actualmente en nuestro entorno educativo. Se traen a colación, una vez más, las interrogantes clásicas en torno a la evaluación (¿Qué se entiende por evaluación? ¿Por qué evaluar? ¿Para qué evaluar?) y su atisba una tendencia a practicar la evaluación comprensivamente, dadas las determinaciones sociales y personales que ésta desencadena.
En cuanto al significado de la evaluación, la autora señala que la sencillez, la laxitud con la cual a menudo se define el término evaluación se debe no a un desatino de los especialistas, sino a la necesidad de éstos por ofrecer una definición abarcadora, que dé cuenta de la complejidad de dicho campo; así, habrá que conceptuar la evaluación a partir de núcleos como estimar, juzgar, valorar y no mediante términos como medir o calificar, puesto que éstos últimos no conciben la evaluación como una actividad, desde una perspectiva social, sino aislada; en palabras de González Pérez, no agotan el acto evaluativo.
Pensar la evaluación como una actividad implica concebir a los actores involucrados en ella como sujetos, tanto evaluado como evaluador, al contrario de lo que subyace a las prácticas tradicionales, donde el evaluado ocupa un status de objeto. Otra consecuencia de la concepción evaluación-acción, es que se asume conscientemente la interrelación que generan los actores, mediatizada por los “instrumentos” y no centrada en ellos, sino en los sujetos. Así, reflexionar sobre la evaluación en nuestro entorno es recrear la interrelación entre los actores que la encarnan, entender la fase de recogida de datos como un medio y no como un fin, replantear los objetivos, analizar la toma de decisiones y, desde luego, implementar un proceso de metaevaluación.
A propósito de estas primeras páginas del artículo, resulta interesante trasladar las interrogantes planteadas al CELE, pues aunque inicialmente parece apenas un ejercicio, abona la reflexión y permite atisbar cambios. Por ejemplo, pienso en las siguientes preguntas ¿qué se entiende por evaluación en los diferentes departamentos de LE? ¿Para qué se evalúa en los departamentos de LE? ¿Para comprobar los resultados del aprendizaje o para mejorar el proceso de adquisición de las LE? ¿Evaluamos para enseñar o para informar? ¿Se hace metaevaluación? ¿Quiénes y cómo diseñan la evaluación? ¿Qué evalúan de una LE? ¿Todos los departamentos caminan hacia un mismo enfoque o las diferencias van más allá del diseño técnico de la evaluación? ¿En qué medida se practica una evaluación tradicional en nuestras aulas? Si definiéramos la evaluación a partir de lo que hacemos ¿qué tipo de evaluación practican los departamentos de LE del CELE? ¿Identificamos evaluación con calificación? ¿Nuestros problemas son sólo técnicos? ¿Con base en qué se emite un juicio sobre el aprendizaje de los alumnos? ¿Cómo utilizamos los datos evaluativos?
González Pérez retoma la diferencia establecida por Scriven entre meta y funciones de la evaluación; por meta se entiende la valoración del proceso y resultados del aprendizaje y, por funciones, el papel que desempeña dicha valoración para el entorno escolar y social en el que es emitida. Así, Scriven distingue en 1967 la función formativa (centrada en el proceso) de la sumativa (centrada en el resultado); la primera proporciona información que permite operar cambios en la metodología de enseñanza-aprendizaje; la segunda “calcula” [sic] el valor del resultado y puede servir para investigar los efectos de las decisiones metodológicas implementadas. Al margen, me pregunto ¿cuál es la meta y las funciones que los departamentos de LE consideran al momento de diseñar sus estrategias de evaluación? ¿En cuál de las dos estamos más centrados? ¿Qué consecuencias trae consigo dicha orientación?
Más adelante, en relación al binomio poder-evaluación, González Pérez introduce la siguiente afirmación efectuada por Cardinet: “los sociólogos han analizado los mecanismos de las barreras que obstruyen la movilidad social y su veredicto es claro: la escuela, en especial su sistema de exámenes y de calificaciones, constituyen el principal instrumento de diferenciación y estratificación social”. A propósito de tamaña aseveración, no es ocioso preguntarse ¿en qué medida las prácticas evaluativas que se efectúan en los departamentos de LE del CELE afectan la movilidad social de los estudiantes? ¿Cómo contribuye el sistema de exámenes a la exclusión de la población universitaria en nuestras aulas? ¿Por qué es necesaria la exclusión? ¿Cuáles son las implicaciones institucionales y personales de aprender una LE en el CELE?
González Pérez pone el dedo en la llaga al caracterizar las prácticas evaluativas tradicionales como selectivas, jerarquizadoras y antisociales, implementadas mediante decisiones tomadas asimétricamente; así, opone a lo anterior las funciones orientadora, de diagnóstico, de pronóstico, creadora del ambiente escolar, de afianzamiento del aprendizaje, de recurso para la individualización, de retroalimentación, de motivación y de preparación de los estudiantes para la vida. Después de ahondar sobre las funciones de la evaluación desde diferentes autores, concluye que la constatación de los resultados del aprendizaje es una función legítima de la evaluación, pero no suficiente, pues habrán de tomarse en cuenta la retroalimentación y la mejoría del proceso de enseñanza-aprendizaje; es decir, la evaluación debe estar al servicio del proceso de enseñanza y no a la inversa.
¿Qué evaluar? Más aún ¿qué evaluar de una LE? ¿logro de los objetivos? ¿resultados? ¿atributos o rasgos estandarizables? ¿habilidades? ¿competencias? González Pérez afirma que “al comenzar un proceso de evaluación ya existen prejuicios sobre lo que resulta relevante o no”. La tendencia hacia la evaluación de productos en la teoría ha venido siendo desplazada por la evaluación de objetivos, pero en la práctica es muy común todavía. Sobre la evaluación por objetivos, la autora considera que desatiende el proceso de aprendizaje y en pocas ocasiones se cuenta con objetivos claros además de que no se toma en cuenta el currículo oculto. Entonces, ¿cómo determinar qué debe ser evaluado? Tal decisión guarda una fuerte relación con el proceso de aprendizaje; es decir, en la medida en que comprendamos cómo se gesta el aprendizaje, sabremos qué es relevante al momento de guiar el proceso. Actualmente, es bien sabido que los conocimientos previos del alumno, su estilo de aprendizaje, su cultura de aprendizaje y sus representaciones, entre otros factores, inciden en el proceso de aprendizaje y que ello da como resultado el desarrollo de habilidades, de un saber hacer. La evaluación entendida como acción, como ejecución, recurre a técnicas de recogida de datos como el portafolio que, dicho sea de paso, parece resolver el problema de la individualización de la evaluación. La pregunta es ¿evaluar con referencia a la norma, a un criterio o al propio individuo? González Pérez afirma que la evaluación debe, sin duda, centrarse en el alumno, en sus avances, en sus estrategias para progresar, desde una perspectiva holística, integral, que aporte y valore información a partir de las prácticas cotidianas de trabajo, de la interacción entre los participantes, sin propósitos clasificatorios, de control, sin reducciones, parcializaciones ni esquematismos. ¿Es procedente implementar un enfoque así en el caso del CELE?

Referencia bibliográfica
GONZÁLEZ PÉREZ, Miriam. La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Rev Cubana Educ Med Super. [online]. Mayo-abr. 2001, vol.15, no.1 [citado 26 Marzo 2007], p.85-96. Disponible en la . ISSN 0864-2141.