miércoles, 10 de octubre de 2007

Sesión del 09/10/07

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 23ª REUNIÓN
9 DE OCTUBRE DE 2007
12:00 a 17:00 horas

Asistentes:
Dr. Tiburcio Moreno: Especialista invitado
Laura Velasco: Coordinadora anfitriona
Paola Suárez: Coordinadora
Diana Hirschfeld: representante de alemán
Nicole Trocherie: representante de francés
Pablo Peñaloza: representante de inglés
Giovanna Hernández: representante de italiano
Jane Gonzaga. representante de portugués

1. Asuntos tratados:
> El Dr. Moreno presentó los objetivos generales del curso Curriculum y Pedagogía Crítica e inició con una presentación del artículo Contreras, J. (1994). Enseñanza, curriculum y profesorado, Madrid: Akal, pp. 173-204. Al respecto, se comentó lo siguiente:

  • ¿Debemos considerar el curriculum (c., posterirmente) un producto o un proceso?
  • ¿El c. hay que definirlo por lo que pretende, por lo que hace o por lo que consigue?
  • ¿El c. debe ocuparse de qué se debe enseñar, de cómo se debe enseñar o de ambos?
  • ¿En el c. debe proponer lo que se debe enseñar o lo que los alumnos deben aprender?
  • ¿El c. es lo que se debe enseñar o aprender o lo que realmente se enseña y se aprende?
  • ¿Qué debe saber hacer un alumno al final de un curso?
  • ¿Qué experiencias de aprendizaje deben implementarse para que el alumno aprenda?
  • El c. es un escenario político y por ello implica un recorte cultural, pues apuesta por un sector, da preferencia a algo que considera valioso, deseable.
  • El c. vehicula una visión ideológica y suele tener una naturaleza prescriptiva; circunscribe intencionalidades que se consideran legítimas.
  • Las distintas concepciones de c. reflejan diferentes concepciones de "valor".
  • Un cambio en el c. necesariamente debe calar en la cultura escolar; si ésta permanece intocada, el cambio no podrá llevarse a cabo.
  • Toda definición de c. es necesariamente programática, no es nuetral y tiene implicaciones éticas y epistemológicas.
  • Un c. debe reflejar algo más que las intenciones que pretende, el cómo se van a lograr dichas intenciones y si efectivamente se han alcanzado.
  • El c. debe educar tanto a alumnos como a profesores.
  • Las diferentes corrientes teóricas del c. son el racionalismo académico, que entiende el c. como un plan prescriptivo; el c. como autorrealización (Montesori, Freinet, Decroly), donde se parte de las necesidades de los alumnos; el c. como crítica y cambio social, centrado en el planteamiento de la relación escuela - sociedad; el c. como desarrollo de procesos cognitivos, preocupado por la transferencia de habilidades para la solución de problemas en contextos extraescolares; el c. de enfoque técnico (Bobbitt, 1918), basado en análisis empresariales; el c. como explicación - investigación, desarrollado a través de estudios descriptivos elaborados por los docentes; el movimiento reconceptualista del c., que critica el control, la medición y la falta de perspectiva social; el lenguaje práctico como forma de abordar el c., al interior del cual se concibe la enseñanza como un problema situacional; la práctica del c. como proceso de investigación, según Stenhouse, donde el c. se considera una hipótesis que los profesores deben experimentar.

Acuerdos: la siguiente sesión será el viernes 12 de octubre de 10:00 a 16:00 hrs. Las lecturas asignadas son las siguientes:

Contreras, J. (1994). "El curriculum como formación" en Angulo, J. F. y Blanco (Coords.), Teoría y desarrollo del curriculum, Málaga: Aljibe, pp. 41-41.

Hargreaves, A. (1993). "La reforma curricular y el maestro" en Revista Cuadernos de Pedagogía, febrero, núm. 211.

Torres, J. (1993). "Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum" en Revista Cuadernos de Pedagogía, septiembre, núm. 217.

Redactó: Paola Suárez

No hay comentarios: