jueves, 27 de noviembre de 2008

Trabajo en grupos por lengua para el 2009

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 66ª REUNIÓN 21 de noviembre de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld
Depto. de Francés: Nicole Trocherie y Béatrice Blin
Depto. de Inglés: Adriana Alcalá, Shelley Chapman, Roxana Hernández, Luis Cabrera, Harold Ormsby y Pablo Peñaloza
Depto. de Italiano: Consuelo Aguirre, Juan Porras y Giovanna Hernández

1. Asuntos tratados:
Se discutieron formas de trabajo y actividades para el próximo año, después de que se imparta el taller inter-semestral de evaluación. Se habló de que ya es necesario pasar a otra etapa en que profesores de la misma lengua trabajen juntos en cada departamento. Se propuso que los coordinadores de los Macroproyectos actúen como asesores de estos grupos, más que como coordinadores. Esporádicamente, podrá haber sesiones en que se reúnan los grupos de las distintas lenguas para intercambiar experiencias o puntos de vista sobre el trabajo que estén realizando. Esta propuesta se pondrá a consideración de las instancias pertinentes.

2. Acuerdos:
A. Los cinco grupos que impartirán el taller de evaluación deberán llenar el formato que envió Diana Hirschfeld y en el que se asentará el plan de cada sesión.
B. Nuestras sesiones semanales se reanudarán en el mes de enero.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Formato del plan para cada sesión del curso de evaluación

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 65ª REUNIÓN 14 de noviembre de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld
Depto. de Francés: Sergio Palacios y Béatrice Blin
Depto. de Inglés: Adriana Alcalá, Shelley Chapman, Harold Ormsby y Pablo Peñaloza
Depto. de Italiano: Consuelo Aguirre y Giovanna Hernández
Depto. de Portugués: Jane Gonzaga

1. Asuntos tratados:
Sergio Palacios, Luis Cabrera y Pablo Peñaloza presentaron una versión revisada de su taller de instrumentos de evaluación cualitativa. Se incluye una primera parte con una exposición sobre el sistema de evaluación en cada departamento de lengua, una revisión de las características de la evaluación tradicional y la alternativa, y una última actividad con muestras auténticas de expresión oral y escrita por parte de aprendientes de español como lengua extranjera para que los participantes sugieran formas de evaluar estas muestras. Finalmente, se revisarán definiciones breves de los distintos instrumentos de evaluación cualitativa.

Posteriormente, se discutió un formato para que cada grupo presente el plan de la sesión que le toca en el curso intersemestral, con objetivos, actividades, tiempos y materiales de apoyo.

2. Acuerdos:
Jane Gonzaga, Noemí Alfaro y Patricia Navarrete presentarán su propuesta de taller de portafolios en la sesión del 21 de noviembre.
Asimismo, se presentará el formato definitivo para el plan de cada sesión del curso intersemestral con el objeto de que los distintos grupos lo llenen y entreguen.

martes, 18 de noviembre de 2008

Taller de rúbricas

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 64ª REUNIÓN 7 de noviembre de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld
Depto. de Francés: Nicole Trocherie y Sergio Palacios
Depto. de Inglés: Adriana Alcalá, Roxana Hernández, Luis Cabrera y Harold Ormsby
Depto. de Italiano: Juan Porras y Giovanna Hernández


1. Asuntos tratados:
Paola Suárez, Nicole Trocherie y Béatriz Blin presentaron su propuesta para el taller de rúbricas. El objetivo de este taller es que “los profesores tengan un conocimiento teórico y práctico más profundo sobre las rúbricas, para que elaboren sus propias rúbricas”.

Los asistentes se familiarizarán con una rúbrica, conocerán los pasos y criterios para elaborar una, crearán una propia y comprenderán el alcance de un instrumento como éste.

Instrumentos de evaluación y uso formativo de los exámenes tradicionales

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 63ª REUNIÓN 31 de octubre de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld
Depto. de Francés: Nicole Trocherie, Sergio Palacios y Béatrice Blin
Depto. de Inglés: Adriana Alcalá, Roxana Hernández, Shelley Chapman, Luis Cabrera, Harold Ormsby y Pablo Peñaloza
Depto. de Italiano: Juan Porras, Consuelo Aguirre y Giovanna Hernández
Depto. de Portugués: Jane Gonzaga

1. Asuntos tratados:
Sergio Palacios, Luis Cabrera y Pablo Peñaloza presentaron su propuesta para el tema de los instrumentos de evaluación cualitativa. Sugirieron iniciar con un período de reflexión sobre la diferencia entre evaluación y examen, por qué evaluamos, quién evalúa, cómo evaluamos, para qué evaluamos. Posteriormente van a hablar del Marco de referencia para la elaboración de planes de estudio del CELE y su implicación en evaluación, y finalmente se van a presentar muestras auténticas de expresión oral y escrita de aprendientes de español como lengua extranjera. La idea es que los asistentes al curso sugieran distintas formas de evaluación de estas muestras, sus ventajas y desventajas.

Los miembros del Macroproyecto de evaluación comentaron sobre esta propuesta que había que hacer algunas modificaciones para no reiterar lo visto en la sesión anterior. También es necesario definir claramente los objetivos y suprimir la parte sobre el Marco de referencia.

Se vio como positivo presentar las muestras de expresión oral y escrita por aprendientes del español como lengua extranjera para que los participantes en el curso sugieran formas de evaluación. También se consideró útil invitar a la reflexión sobre los criterios de evaluación que hay en cada departamento de lengua, la flexibilidad y libertad que se brinda para que los profesores hagan sus propias evaluaciones y las incongruencias que pudieran existir.

El grupo formado por Consuelo Aguirre, Shelley Chapman, Giovanna Hernández y Juan Porras, que está encargado del tema de los usos formativos de los exámenes, piensa iniciar con un examen sorpresa de español para que los profesores experimenten por sí mismos un examen totalmente tradicional. Además, se pretende que los participantes analicen de qué tipo de examen se trata, cómo se pueden utilizar los resultados en provecho de los alumnos, cómo se puede calificar. Posteriormente se va a analizar exámenes para habilidades específicas y después se establecerán criterios para diseñar exámenes con fines formativos. Comentaron que todavía es necesario definir bien estos criterios.

2. Acuerdos
Los equipos encargados de los distintos temas del curso inter-semestral entregarán una hoja con las actividades que desarrollarán los participantes y los tiempos previstos para cada actividad, tomando en cuenta que cada sesión durará cuatro horas y el curso se desarrollará en cinco sesiones.

jueves, 30 de octubre de 2008

Sensibilización a una evaluación alternativa

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 62ª REUNIÓN 24 de octubre de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld
Depto. de Francés: Nicole Trocherie, Sergio Palacios y Béatrice Blin
Depto. de Inglés: Adriana Alcalá, Roxana Hernández, Luis Cabrera, Harold Ormsby y Pablo Peñaloza
Depto. de Italiano: Juan Porras, Consuelo Aguirre y Giovanna Hernández
Depto. de Portugués: Jane Gonzaga

1. Asuntos tratados:
El grupo formado por Diana Hirschfeld, Adriana Alcalá y Roxana Hernández presentó su propuesta de sensibilización para el curso inter-semestral de evaluación. Diseñaron un juego de mesa en el que en cada casilla se presenta una situación de evaluación y se premia o castiga a los jugadores dependiendo de la casilla donde caigan después de haber arrojado un dado.

En una segunda parte de su propuesta, se presentan distintos casos tomados de la práctica diaria de los maestros y que reflejan diferentes patologías de la evaluación. Los participantes en el curso deberán analizar estos casos.

Las compañeras proponen que al final de cada sesión se haga una evaluación del módulo correspondiente por medio de un diario o de una rúbrica.

2. Acuerdo:

En la sesión del 31 de octubre los grupos encargados de los instrumentos de evaluación cualitativa y del uso formativo de los exámenes darán a conocer sus propuestas.

martes, 14 de octubre de 2008

Una rúbrica de rúbricas

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 61ª REUNIÓN 10 de octubre de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld
Depto. de Francés: Nicole Trocherie, Sergio Palacios y Béatrice Blin
Depto. de Inglés: Shelley Chapman, Roxana Hernández, Luis Cabrera y Pablo Peñaloza
Depto. de Portugués: Noemí Alfaro

1. Asuntos tratados:
Se trabajó en los descriptores para analizar rúbricas (rúbrica de una rúbrica). En una sesión anterior se había mencionado que los puntos a considerar dentro de una rúbrica son: formato, escala, constructo, descriptores, progresión, criterios, redacción.

Se comentaron los siguientes puntos:
El formato debe ser coherente con el uso que se le va a dar a la rúbrica. Debe abarcar una sola hoja. Es deseable que la rúbrica no exceda de cuatro niveles de proficiencia.

Las etiquetas deben ser coherentes con el uso que se le va a dar a las rúbricas.

El descriptor debe estar en relación directa con el criterio que describe.

Para las etiquetas, se debe utilizar lenguaje positivo.

En cuanto a la progresión, se debe notar una diferencia clara entre un descriptor y sus adyacentes.

El establecimiento de los criterios debe estar en concordancia con la tarea, el curso, el constructo, los propósitos, la progresión.

2. Acuerdo:
La próxima sesión se realizará el 24 de octubre. Ese día, los distintos grupos expondrán los temas del curso inter-semestral con el fin de recibir retroalimentación y realizar los cambios o adecuaciones necesarios.

martes, 7 de octubre de 2008

Ideas para el curso intersemestral de evaluación

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 60ª REUNIÓN 3 de octubre de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld
Depto. de Francés: Nicole Trocherie, Sergio Palacios, Leticia Trujillo y Béatrice Blin
Depto. de Inglés: Shelley Chapman, Adriana Alcalá y Pablo Peñaloza
Depto. de Italiano: Consuelo Aguirre y Giovanna Hernández
Depto. de Portugués: Patricia Navarrete

1. Asuntos tratados:
Diana Hirschfeld comentó que para la parte de sensibilización se debería ceder la palabra a los profesores para que expresen sus inquietudes e ideas sobre la forma como ellos evalúan en la actualidad y lo que debería ser la evaluación en el CELE.

En la parte de los instrumentos de evaluación cualitativa, se dijo que sería conveniente analizar las implicaciones que tiene utilizar los distintos instrumentos de evaluación mediante casos concretos.

Dentro del tema del uso formativo de los exámenes, se sugirió realizar actividades con exámenes reales de los distintos departamentos de idiomas.

El grupo de rúbricas presentó un índice en el que se incluyen temas como recomendaciones para la elaboración de rúbricas, un ejercicio de elaboración y el análisis de un ejemplo.

2. Acuerdos:
Se acordó que a manera de ensayo, el 27 de octubre todos los grupos van a presentar sus temas tal como lo van a hacer dentro del curso intersemestral. El propósito es recibir retroalimentación y sugerencias de los compañeros del Macro-proyecto.

En la próxima sesión, se va a trabajar en los descriptores de los criterios para evaluar rúbricas.

jueves, 2 de octubre de 2008

Asignación de temas para el curso intersemestral

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 59ª REUNIÓN 26 de septiembre de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld
Depto. de Francés: Nicole Trocherie, Sergio Palacios, Leticia Trujillo y Béatrice Blin
Depto. de Inglés: Shelley Chapman, Roxana Hernández, Adriana Alcalá y Pablo Peñaloza
Depto. de Italiano: Juan Porras y Giovanna Hernández
Depto. de Portugués: Jane Gonzaga, Noemí Alfaro y Patricia Navarrete

1. Asuntos tratados:
Jane Gonzaga puso a consideración del grupo una actividad que consistió en el análisis de dos rúbricas: una analítica y otra sintética.

Uno de los grupos sugirió que con el propósito de analizar cualquier rúbrica, se tomaran en cuenta los siguientes aspectos: formato, constructo, escala, descriptores, progresión, criterios y pertinencia. Se quedó en redactar los descriptores para estos criterios.

2. Acuerdos:
La distribución de los temas para el curso intersemestral entre los miembros del grupo quedó de la siguiente manera:
a) Sensibilización a una evaluación alternativa: Roxana Hernández, Adriana Alcalá y Diana Hirschfeld
b) Instrumentos cualitativos de evaluación: Sergio Palacios, Luis Cabrera y Pablo Peñaloza
c) Uso formativo de los exámenes: Consuelo Aguirre, Juan Porras, Shelley Chapman y Giovanna Hernández
d) Rúbricas y listas de cotejo: Béatrice Blin, Nicole Trocherie y Paola Suárez
e) Portafolios: Jane Gonzaga, Noemí Alfaro y Patricia Navarrete

Se acordó que para la sesión del 3 de octubre, cada grupo va a presentar una propuesta de índice del tema que va a desarrollar.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Hacia un curso de evaluación

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 58ª REUNIÓN 19 de septiembre de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld
Depto. de Francés: Nicole Trocherie, Sergio Palacios y Béatrice Blin
Depto. de Inglés: Shelley Chapman, Roxana Hernández, Luis Cabrera y Pablo Peñaloza
Depto. de Italiano: Juan Porras
Depto. de Portugués: Jane Gonzaga y Patricia Navarrete

1. Asuntos tratados:
Se discutió un plan de trabajo para las próximas semanas, en vista de que en una primera etapa se va a contar con los planes de estudio del primer nivel de las distintas lenguas. Por lo tanto, es necesario trabajar en el tipo de evaluación que se va a aplicar en este nivel el próximo semestre.

Asimismo, se habló de la necesidad de elaborar algunas rúbricas dentro del grupo con el fin de ejercitarnos nosotros mismos y también para que sirvan como modelos para otros profesores. Conforme se vayan elaborando los planes de estudio de los niveles superiores al primero, se capacitará a más maestros en la elaboración de las rúbricas de esos niveles, así como en la utilización de otros instrumentos de evaluación.

Se pretende que sean los mismos profesores quienes gradualmente vayan elaborando las rúbricas de los distintos niveles después de haber tomado un curso intersemestral. El primer curso estará dirigido fundamentalmente a los profesores que impartirán el primer nivel en el próximo ciclo. El curso tendrá una duración de 20 horas e incluirá los siguientes temas: sensibilización a un modo alternativo de evaluación, listas de cotejo, portafolios, rúbricas, instrumentos cualitativos de evaluación y usos formativos de los exámenes. El curso se dará tanto en la mañana como en la tarde para que pueda asistir el mayor número de profesores.

2. Acuerdos
Se acordó seguir el siguiente programa:
26 de septiembre – Jane Gonzaga hará una presentación, los miembros del grupo escogerán el tema que van a dar dentro del curso intersemestral y se empezará a elaborar rúbricas en grupo a modo de práctica y para que sirvan como modelo para los demás profesores.
3 de octubre – se continuará con la elaboración de rúbricas.
10 y 17 de octubre – preparación de la sección del curso que cada uno escogió.
24 y 31 de octubre – presentación de los temas que cada uno seleccionó.
7 de noviembre – revisión de los planes de estudio de cada lengua, con los representantes de los distintos departamentos.

jueves, 18 de septiembre de 2008

La elaboración de rúbricas

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 57ª REUNIÓN 12 de septiembre de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Laura Velasco
Depto. de Francés: Nicole Trocherie, Sergio Palacios y Béatrice Blin
Depto. de Inglés: Shelley Chapman, Roxana Hernández, Adriana Alcalá y Pablo Peñaloza
Depto. de Italiano: Giovanna Hernández, Juan Porras y Consuelo Aguirre
Depto. de Portugués: Jane Gonzaga y Noemí Alfaro (justificó)

Asuntos tratados:
Al inicio, Béatrice Blin repartió una lista de los llamados “criterios parásitos”, que son motivos por los cuales nuestras evaluaciones sufren de distorsiones. Algunos de ellos son el favoritismo hacia determinados alumnos, el cansancio del profesor, el dejarnos influir por la simpatía de un determinado alumno a la hora de evaluar su expresión oral, y otros.

Giovanna Hernández llevó al cabo una revisión de los conceptos fundamentales de las rúbricas, los tipos de rúbricas que existen, así como sus ventajas.

Se habló de la necesidad de ir cambiando de una evaluación cuantitativa como la que realizamos actualmente a una cualitativa. También se mencionó que al redactar las rúbricas debemos fijarnos en que sean precisas, claras, breves y debemos evitar el uso de negaciones.

Finalmente, Béatrice Blin propuso un ejercicio de elaboración de una rúbrica, que serviría para evaluar un juego de roles en que unos turistas mexicanos llegan a un hotel en París a pedir informes porque desean alojarse ahí. Se trabajó en grupos que al final expusieron el aspecto que escogieron para evaluar y los descriptores que utilizaron.

Jane Gonzaga hará una presentación el 19 de septiembre.

Tal como se anunció en una entrada anterior, del 8 al 12 de septiembre se realizó un curso de Dreamweaver. Martha Rico lo impartió y participaron los siguientes profesores de idiomas: Béatrice Blin, Ma. De los Angeles García Aguilar, Roxana Hernández, Sergio Palacios, Luis Cabrera y Pablo Peñaloza

viernes, 12 de septiembre de 2008

Problemáticas dentro de la evaluación cualitativa

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 53ª REUNIÓN 13 de junio de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld, Josefina Pacheco
Depto. de Francés: Nicole Trocherie
Depto. de Inglés: Pablo Peñaloza, Shelley Chapman, Roxana Hernández y Adriana Alcalá
Depto. de Italiano: Giovanna Hernández, Consuelo Aguirre y Juan Porras
Depto. de Portugués: Jane Gonzaga y Noemí Alfaro

1. Asuntos generales:
> Se habló de la necesidad de fijar fechas y metas, pues era necesario para no seguir discutiendo cada vez los detalles más pequeños. En esta sesión se discutió, en particular, la importancia de la autoevaluación y su relevancia en el salón de clase, con la pregunta ¿hasta dónde se toma en cuenta la autoevaluación del alumno? ¿La coevaluación?

También se comentó que la evaluación cuantitativa, por más que queremos pensar cualitativamente, se extiende aun hasta nosotros como docentes y jefes de departamento, pensando en y utilizando nuestros Curriculum Vitae para “anotar puntos”, tomando cursos y dando los mismos talleres y pláticas una y otra vez porque es “otro item en la lista”.

2. Acuerdos:
> Se acordó en volver a reunirnos después de las vacaciones (empezando de nuevo el 15 de agosto) y nos apuntamos para el pos-encuentro de Evaluación con Juan Manuel Alvarez Méndez.

>Redactó: Shelley Chapman.

¿Quiénes evaluamos?

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 52ª REUNIÓN 6 de junio de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld
Depto. de Francés: Sergio Palacios
Depto. de Inglés: Pablo Peñaloza, Shelley Chapman, Roxana Hernández y Adriana Alcalá
Depto. de Italiano: Giovanna Hernández y Juan Porras
Depto. de Portugués: Jane Gonzaga y Noemí Alfaro

1. Asuntos tratados:

> Se presentó otro rubro del esquema de criterios: ¿Quiénes evaluamos?
“Queremos una evaluación que tome en cuenta el punto de vista de los involucrados en el proceso de enseñanza/aprendizaje, así que ha de incluir las modalidades coevaluación, heteroevaluación y autoevaluación.”

Definiciones:
- Coevaluación – La coevaluación es aquella que se realiza entre pares (entre estudiantes y estudiantes, entre profesores y profesores, entre instituciones e instituciones), partiendo de criterios comunes establecidos por los involucrados en el proceso. Se lleva a cabo en un ambiente de responsabilidad, respeto y confianza.
- Heteroevaluación – No se realiza entre pares, sino entre distintos actores del proceso educativo; es decir, este tipo de evaluación puede realizarse de estudiantes a profesores, de profesores a estudiantes, de los estudiantes a la institución, o de la institución a los profesores.
- Autoevaluación – La autoevaluación es aquella en la cual los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje reflexionan sobre su progreso y práctica.

> Se habló de la presentación del esquema en el internet: cómo llevarla a cabo y con quién hablar para hacerlo; cómo podemos hacerla interactiva, fundamentada teóricamente y a la vez práctica para los profesores.

>Redactó: Shelley Chapman

¿Qué evaluamos? ¿Para qué evaluamos?

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 51ª REUNIÓN 30 de mayo de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Laura Velásco, Diana Hirschfeld y Josefina Pacheco
Depto. de Francés: Nicole Trocherie y Sergio Palacios
Depto. de Inglés: Pablo Peñaloza, Shelley Chapman, Roxana Hernández y Adriana Alcalá
Depto. de Italiano: Giovanna Hernández, Juan Porras y Consuelo Aguirre
Depto. de Portugués: Jane Gonzaga y Patricia Navarrete

1. Asuntos:
> Se presentó los avances de trabajo en el rubro ¿Qué evaluamos? con definiciones ampliadas de los siguientes conceptos:
- El saber ser – se refiere a aspectos propios del individuo que entran en juego durante el aprendizaje de una lengua, como: las actitudes, las motivaciones, la iniciativa y la capacidad de trabajar en equipo. Esos aspectos inciden en la manera de aprender la lengua extranjera y de usarla en la comunicación.
- El saber hacer – se relaciona con la responsabilidad que el sujeto asume de los procedimientos y estrategias empleados, que deben reflejar la comprensión de la situación en la que se desenvuelve.
- El saber aprender – se relaciona con la adquisición y actualización de conocimientos. El saber aprender una lengua extranjera conlleva acciones y procesos como: establecer contacto con ella en sus diferentes niveles, comprender los retos que esos niveles implican para el aprendizaje de la lengua y planear acciones para ese fin. El saber aprender involucra, además, la ejercitación y capitalización de lo aprendido y la autogestión de la motivación para aprender.
- La integración de saberes – Es la autorregulación del alumno en el proceso de aprendizaje, es decir la autogestión de los procesos (cognitivos y metacognitivos) involucrados en la acción de conocer, esto implica las representaciones mentales, el descubrimiento, el reconocimiento, la imaginación, el juicio, el aprendizaje, el pensamiento, el lenguaje, las actitudes, las motivaciones, las estrategias y las habilidades.
- Actividades significativas – Son aquellas construidas y generadas por el alumno mismo cuando consigue mejorar lo que ha aprendido y logra mejorar y consolidar destrezas previas. El resultado de estas actividades se integra a la estructura cognitiva y permanece en la memoria estable del alumno lo que permite que lo aprendido pueda aplicarse en diversas situaciones y contextos de la vida.

Referencias bibliográficas incluyen:
- Consejo de Europa (2002), Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación.
- Díaz Barriga, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2ª. ed.). pp. 13-19.
- Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.

> Luego se presentó otro rubro, el de ¿Para qué evaluamos?
“Evaluamos para mejorar: aspiramos contar con una evaluación formativa y ética, que beneficie a evaluados y evaluadores; las evidencias generadas deben permitir la retroalimentación a fin de reorientar el proceso de enseñanza/aprendizaje y facilitar la toma de decisiones justas.”

Algunos conceptos claves fueron:
- Evaluación formativa – proceso continuo de colecta de información que está continuamente al servicio de la práctica para mejorarla y al servicio de quienes participan en la misma y se benefician de ella. Esta debe ser recurso de formación y oportunidad de aprendizaje.
- Evaluador – colaborador en el aprendizaje del alumno, llama la atención hacia las dificultades que éste tiene que superar, interviniendo de manera inteligente en el momento oportuno, cuando el aprendiente necesita orientación y ayuda para evitar que cualquier fallo detectado se convierta en definitivo.
- Evaluados – sujetos partícipes que ponen en práctica sus conocimientos, que sientan en la necesidad de defender sus ideas, sus razones, sus saberes. No como meros espectadores o sujetos pasivos “que responden”, sino que reaccionean y participan en las decisiones que se adoptan y les afectan.
- Justo – ejercicio transparente en todo su recorrido, en el que se garantiza tanto la publicidad como el conocimiento de los criterios que se han de aplicar. En éste, los criterios de valoración han de ser explícitos, públicos, publicados y negociados entre el profesor y los alumnos: “mayor ecuanimidad y equidad”.

Referencias bibliográficas incluyen:
- Alvarez Méndez (2001). Evaluar para Conocer, Examinar para Excluir.
- Alvarez Méndez (1993). El campo semántico de la evaluación.

2. Acuerdos:
> Se acordó que los que participarían en la ponencia “Criterios para la evaluación del aprendizaje de lenguas extranjeras: una experiencia interdepartamental” en el 13º Encuentro Nacional de Profesores de Lenguas Extranjeras (CELE-UNAM) serían Paola Suárez, Nicole Trocherie, Pablo Peñaloza, Giovanna Hernández y Roxana Hernández. En la presentación tendrían unos cuestionamientos, teoría, prácticas, reflexiones, y herramientas.

>Redactó: Shelley Chapman.

¿Cómo evaluamos?

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 50ª REUNIÓN 23 de mayo de 2008 de 10:00 a 13:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld
Depto. de Francés: Nicole Trocherie y Sergio Palacios
Depto. de Inglés: Pablo Peñaloza, Shelley Chapman, Roxana Hernández y Adriana Alcalá
Depto. de Italiano: Giovanna Hernández, Juan Porras y Consuelo Aguirre
Depto. de Portugués: Noemí Alfaro

1. Asuntos tratados:
Los integrantes del equipo, en pareja, trajeron las definiciones de los términos claves de cada parte del esquema con las citas relevantes.

En el rubro de ¿Cómo evaluamos? se discutió lo siguiente:
“Deseamos promover una evaluación criterial; es decir, una evaluación en que las evidencias del aprendizaje se valoran a partir del uso de criterios previamente establecidos.”

Definiciones:
Evaluación criterial: No se basa en la comparación de los alumnos entre sí; más bien emite juicios de valor sobre la actuación del alumno, comparándola con ciertos referentes (o criterios) determinados dentro del contexto específico, que valoran el proceso y no sólo el producto del aprendizaje.

Evidencias del aprendizaje: Son las actuaciones de los alumnos, es decir toda la información que se recopila y se analiza y que nos permite emitir un juicio de acuerdo con los criterios.

Criterios: Son los términos de comparación que se usan para valorar la información recogida; el “lo que cuenta” o la calidad del desempeño. Dentro de los criterios es necesario fijar estándares o niveles para delimitar el grado de éxito conseguido. Por ejemplo, para evaluar una presentación oral, los criterios podrían incluir la organización de la presentación, la pertinencia del mensaje, la articulación del mensaje, y el uso de recursos, entre otros.

Autores: Blanco Felip, 1996: 79-80, 124; Cabrera, 2003: 29-30; Álvarez Méndez, 1998: 201-202; Nevo, 1997: 95; Goodrich Andrade, 1997: 1.

2. Acuerdos:

Se acordó seguir trabajando en las definiciones, citas y preguntas para el docente en la siguiente sesión, además de fijar nombres y el programa de presentación para el taller del Encuentro Nacional de Profesores.

>Redactó: Shelley Chapman.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Visión práctica de las rúbricas

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 56ª REUNIÓN 5 de septiembre de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld
Depto. de Francés: Nicole Trocherie, Sergio Palacios y Béatrice Blin
Depto. de Inglés: Shelley Chapman, Luis Cabrera, Roxana Hernández, Adriana Alcalá y Pablo Peñaloza
Depto. de Italiano: Giovanna Hernández, Juan Porras y Consuelo Aguirre
Depto. de Portugués: Jane Gonzaga y Noemí Alfaro

1.Asuntos tratados:
Shelley Chapman y Pablo Peñaloza presentaron los avances en la actualización del blog del macroproyecto. Básicamente, reorganizaron los elementos que aparecen a la derecha de la pantalla, incorporaron ligas nuevas y eliminaron otras que ya no estaban vigentes. Crearon, por ejemplo, la categoría de revistas de educación, separaron los artículos de evaluación del aprendizaje en general de los de evaluación del aprendizaje de lenguas extranjeras y además se comprometieron a cambiar la cita cada semana.

También se pidió a los compañeros que no lo han hecho, que se den de alta como contribuyentes. Para ello, deben abrir una cuenta de gmail y ponerse en contacto con Shelley Chapman, Paola Suárez o con Pablo Peñaloza. También se solicitó a todos los participantes que llenaran su perfil y subieran su foto.

A continuación, Roxana Hernández abundó en las ventajas de las rúbricas y presentó un abanico de ejemplos que van de las analíticas a las sintéticas, de las que asignan puntos a las que presentan puras descripciones de los criterios, y de las que presentan muchas divisiones en los aspectos a evaluar y los criterios a las que proponen divisiones más amplias.

Posteriormente, Juan Porras y Paola Suárez hablaron del “Documento de presentación de los principios de evaluación del aprendizaje de LE”. Entre los puntos que destacaron se encuentran que los principios de evaluación deben reflejar un trabajo colegiado, no deben ser considerados como normas y deben ser informativos y didácticos al mismo tiempo. Se propone que después de la publicación de estos principios, se pida a los jefes de departamento que los lean y, junto con un equipo de docentes, emitan un comentario crítico en un plazo de 15 días.

Noemí Alfaro hizo un repaso de lo que son las rúbricas y al término de su presentación, Consuelo Aguirre propuso una actividad en que los participantes contaban con una rúbrica en desorden, con sus elementos sueltos, y tenían que volver a armarla y decir si dicha rúbrica era analítica o sintética.

En la sesión del 12 de septiembre, Jane Gonzaga va a exponer la última parte de la presentación práctica de rúbricas y Patricia Navarrete, Giovanna Hernández y Beatriz Blin hablarán de los criterios y las recomendaciones para elaborarlas.

viernes, 29 de agosto de 2008

Visión teórica de las rúbricas, ¿Con qué evaluamos?

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 55ª REUNIÓN 29 de agosto de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld y Laura Velasco
Depto. de Francés: Nicole Trocherie y Béatrice Blin
Depto. de Inglés: Shelley Chapman, Luis Cabrera, Roxana Hernández, Pablo Peñaloza y Adriana Alcalá
Depto. de Italiano: Giovanna Hernández, Juan Porras y Consuelo Aguirre
Depto. de Portugués: Patricia Navarrete y Noemí Alfaro

1.Asuntos tratados:
Nichole Trocherie y Roxana Hernández hicieron una presentación con una revisión teórica sobre las características, tipos y ventajas de las rúbricas. Se mencionó que las rúbricas son escalas con niveles progresivos de dominio que nos sirven para realizar una evaluación más auténtica y formativa. Asimismo, son una herramienta valiosa para que los alumnos se evalúen entre sí y se autoevalúen.
2.Acuerdos
Se acordó comenzar la sesión del 5 de septiembre a las 10:00 con un avance de la actualización del blog del proyecto por parte de Shelley Chapman y Pablo Peñaloza. Posteriormente, Paola Suarez y Juan Porras van a presentar una versión mejorada de los criterios de evaluación. A continuación, Roxana Hernández presentará ejemplos de rúbricas que no alcanzó a mostrar en su presentación del 29 de agosto. Finalmente, Consuelo Aguirre y Noemí Alfaro van a hacer una presentación práctica de las rúbricas.

Luis Cabrera informó sobre el curso de Dreamweaver que se impartirá en el Centro de Cómputo del CELE del 8 al 12 de septiembre, de 13 a 15 horas, para los participantes en el proyecto.
Redactó: Pablo Peñaloza

¿Con qué evaluamos?
CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 49ª REUNIÓN 16 de mayo de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld y Josefina Pacheco
Depto. de Francés: Nicole Trocherie
Depto. de Inglés: Pablo Peñaloza, Shelley Chapman y Luis Cabrera
Depto. de Italiano: Giovanna Hernández, Juan Porras y Consuelo Aguirre
Depto. de Portugués: Jane Gonzaga

1. Asuntos tratados:
El equipo siguió trabajando en el análisis de las dimensiones del esquema.

Del rubro ¿Con qué evaluamos? se presentó y se discutió:
“Evaluamos integrando instrumentos tanto cualitativos como cuantitativos tales como portafolios, rúbricas, pruebas, listas de cotejo, proyectos y diarios de clase entre otros.”

Los recursos cualitativos son aquellos instrumentos que juzgan o valoran más la calidad tanto del proceso como del aprovechamiento alcanzado por los alumnos que resultan del proceso enseñanza aprendizaje. Procurando lograr una descripción integradora (holística) que intenta analizar con detalle, la actividad en sí como los medios y el aprovechamiento alcanzado por el alumno en el aula. (Guba, E. y Lincoln, Y., 1989; Moreno Olivos, T., 1999)

Los recursos cuantitativos son basados en factores de medición con los cuales se determinan los conocimientos del alumno sin tomar en cuenta la cualidad del proceso ni del aprovechamiento alcanzado por el alumno en el aula. Mide la cantidad de objetivos alcanzados expresados como conductas. Utiliza pruebas objetivas, de ensayo u otros instrumentos objetivos que permiten ver el rendimiento en general. (Alvarez, J., 2001; Stuffelbeam, 1973)

2. Acuerdos:

> Se acordó que cada parte del esquema debe contener las siguientes elementos para poder crear un esquema interactivo disponible en Internet:
a. Una pregunta inicial [¿Quiénes evaluamos?]
b. El texto de base [Queremos una evaluación que tome en cuenta el punto de vista de los involucrados en el proceso de enseñanza/aprendizaje … ]
c. Términos claves a explicar: entre 40 y 60 palabras, una explicación propia, pero basada en bibliografía actual. Entre una y tres citas (breves, actuales, buscando autores con afines a la evaluación formativa/cualitativa) con la autoría, año y página, y cuya información completa se encontrará en la bibliografía
d. Sitios de Internet: mínimo 3 referencias, de sitios confiables y estables
e. Preguntas de reflexión para el docente
>En la siguiente sesión los participantes deberán traer todas las definiciones y citas del punto 3 según el párrafo que les fue asignado.

>Redactó: Shelley Chapman.

jueves, 8 de mayo de 2008

Tipos de evaluación (según el Marco Europeo)

Resumen del Marco Europeo respecto a:

Tipos de evaluación

Evaluación del aprovechamiento / evaluación del dominio

La evaluación del aprovechamiento es la evaluación del grado en que se han alcanzado objetivos específicos, es decir, la evaluación de lo que se ha enseñado. Se relaciona, por tanto, con el trabajo semanal o trimestral, con el manual, con el programa. y está orientada al curso, representa una perspectiva interna.
La evaluación del dominio, por otro lado, es la evaluación de lo que alguien sabe o es capaz de hacer en cuanto a la aplicación en el mundo real de lo que ha aprendido; representa, por tanto, una perspectiva externa.

Con referencia a la norma (RN) / con referencia a un criterio (RC)
La clasificación de los alumnos por grado o calidad, eso es con referencia a la norma, supone que la valoración y la posición de cada uno se establece con respecto a los compañeros.
Como una reacción contra la referencia a la norma está la clasificación con referencia a un criterio, de este modo el alumno es evaluado meramente en función de su capacidad en la asignatura de que se trate, sin tener en cuenta la capacidad de sus compañeros.

Maestría RC / Continuum RC
El enfoque de la maestría con referencia a un criterio es un enfoque en el que se establece un solo «nivel mínimo de competencia» o «punto de corte» para dividir a los alumnos entre los que han alcanzado la maestría y los que no, sin ningún tipo de gradación de calidad respecto al logro del objetivo establecido.
El enfoque del continuum con referencia a un criterio es un enfoque en el que una capacidad individual se sitúa en referencia a una línea continua con todos los grados de capacidad pertinentes para evaluar un área determinada.

Evaluación continua / evaluación en un momento concreto
La evaluación continua es la evaluación que realiza el profesor, y puede que también el alumno, respecto a las actuaciones en clase, los trabajos y los proyectos realizados a lo largo del curso. La calificación final, por tanto, refleja todo el curso o semestre.
La evaluación en un momento concreto consiste en dar calificaciones y tomar decisiones sobre la base de un examen o de otro tipo de evaluación, que tiene lugar un día concreto, generalmente al final de un curso o antes de su comienzo. Lo que ha ocurrido con anterioridad, sin embargo, es irrelevante; lo decisivo es lo que la persona sabe hacer ahora, en ese momento preciso.

Evaluación formativa /evaluación sumativa
La evaluación formativa es un proceso continuo de acopio de información sobre el alcance del aprendizaje, así como sobre los puntos fuertes y débiles, que el profesor puede introducir en su planificación del curso y en la retroalimentación efectiva que da a los alumnos. La evaluación formativa se utiliza a menudo en un sentido amplio para incluir información no cuantificable proveniente de cuestionarios y consultas.
La evaluación sumativa resume el aprovechamiento al final del curso con una calificación. No es necesariamente una evaluación de dominio lingüístico; de hecho, gran parte de la evaluación sumativa es una evaluación referida a la norma, realizada en un momento concreto y de aprovechamiento.

Evaluación directa / evaluación indirecta
La evaluación directa es la evaluación de lo que está haciendo realmente el alumno que se somete a examen. Por ejemplo, un grupo reducido está debatiendo algo, el examinador observa, compara con una «parrilla» de criterios, relaciona las actuaciones con las categorías más adecuadas de la parrilla y evalúa.
La evaluación indirecta, por el contrario, utiliza una prueba, habitualmente en papel, que a menudo evalúa las destrezas.

Evaluación de la actuación / evaluación de los conocimientos
La evaluación de la actuación requiere que el alumno proporcione una muestra lingüística de forma hablada o escrita por medio de una prueba directa.
La evaluación de los conocimientos requiere que el alumno conteste preguntas que pueden ser de una serie de diferentes tipos de ítem para proporcionar evidencia sobre el alcance de sus conocimientos y su grado de control lingüístico.

Evaluación subjetiva / evaluación objetiva
La evaluación subjetiva es una valoración que realiza un examinador. Lo que normalmente se entiende por esto es la valoración de la calidad de una determinada actuación.
La evaluación objetiva es la evaluación a la que se le ha despojado de la subjetividad. Lo que normalmente se entiende por esto es una prueba indirecta en la que los ítems tienen sólo una respuesta correcta, como, por ejemplo, los ejercicios para elegir una opción correcta entre varias.

Valoración mediante escala / valoración mediante lista de control
Valoración mediante escala consiste en determinar que una persona está en un nivel o banda concreta de una escala compuesta por algunos de estos niveles o bandas.
Valoración mediante lista de control consiste en evaluar a una persona en relación con una lista de aspectos que se consideran adecuados para un nivel o módulo concreto.

Impresión / valoración guiada
Impresión: valoración totalmente subjetiva realizada en función de la experiencia de la actuación del alumno en clase, sin hacer referencia a criterios específicos relativos a una evaluación específica.
Valoración guiada: valoración en la que se reduce la subjetividad del examinador al complementar la impresión con una evaluación consciente relativa a criterios específicos.

Global / analítica
La evaluación global consiste en realizar una valoración sintética tomada en conjunto. En este caso, el examinador pondera distintos aspectos de forma intuitiva.
La evaluación analítica consiste, por su parte, en analizar distintos aspectos de forma separada.

Evaluación en serie / evaluación por categorías
La evaluación por categorías supone una sola tarea de evaluación en la que se valora la actuación en relación con las categorías de una «parrilla» de puntuación: el enfoque analítico.
La evaluación en serie supone una serie de tareas aisladas de evaluación que se evalúan con una simple calificación global según una escala definida de puntos.

Evaluación realizada por otras personas / autoevaluación
Evaluación realizada por otras personas (Heteroevaluación): valoraciones realizadas por el profesor o por el examinador.
Autoevaluación: valoraciones de una persona respecto al dominio lingüístico propio.


Los usuarios del Marco de referencia pueden tener presente y, en su caso, determinar:

— Qué tipos de evaluación, de los enumerados en este capítulo, son:
• Más adecuados a las necesidades de los alumnos en su sistema.
• Más apropiados y viables en la cultura pedagógica de su sistema.
• Más gratificante para los profesores en cuanto a su implicación profesional a partir de la formación recibida.

— La forma en que la evaluación del aprovechamiento (orientada al centro escolar; orientada al aprendizaje) y la evaluación del dominio lingüístico (orientada al mundo real; orientada al resultado) se equilibran y se complementan en su sistema, y hasta qué punto se evalúa tanto la actuación comunicativa como los conocimientos lingüísticos.

— Hasta qué punto se evalúan los resultados del aprendizaje en relación con niveles y criterios definidos (referencia a un criterio) y hasta qué punto se asignan las calificaciones y las evaluaciones según la clase en que se encuentra el alumno (referencia a la norma).

— Hasta qué punto a los profesores:
• Se les informa de los niveles de exigencia (por ejemplo: descriptores comunes, muestras de actuaciones).
• Se les anima a ser conscientes de la existencia de una serie de técnicas de evaluación.
• Se les forma en técnicas y en interpretación.

— Hasta qué punto es deseable y viable desarrollar un enfoque integrado de la evaluación continua del manual y de la evaluación en un momento concreto en relación con niveles relacionados entre sí y definiciones de criterios.

— Hasta qué punto es deseable y viable implicar a los alumnos en su autoevaluación referida a descriptores definidos de tareas y a aspectos de dominio en distintos niveles, en la aplicación de esos descriptores en —por ejemplo— la evaluación en serie.

— La adecuación a la situación de los alumnos de las especificaciones y de las escalas proporcionadas en el Marco de referencia, y de la forma en que podrían ser complementadas o desarrolladas.

Marco Común de Referencia Europeo (Extracto y resumen)

Extracto y resumen (Diana Hirschfeld)
Marco común europeo de referencia para las lenguas
3. Niveles comunes de referencia
3.8. Cómo utilizar las escalas de descriptores del grado de dominio de la lengua
Un asunto muy importante a la hora de analizar las escalas de dominio de la lengua es la determinación precisa del propósito que persigue la escala y la adecuación de la formulación de los descriptores de la escala a ese propósito.
Se ha realizado una distinción funcional entre tres tipos de escalas de dominio de la lengua: (a) la escala centrada en el usuario, (b) la centrada en el examinador y (c) la centrada en el responsable de elaborar las pruebas (Alderson 1991). Pueden surgir problemas cuando una escala diseñada para una función se utiliza para otra, a menos que la formulación demuestre ser adecuada.
a) Las escalas centradas en el usuario informan de los comportamientos típicos o probables de los alumnos en cualquier nivel específico. Los enunciados suelen hablar de lo que sabe hacer el alumno y se expresan de forma positiva, incluso en niveles inferiores. Las escalas centradas en el usuario suelen ser globales y ofrecen un descriptor por nivel.
b) Las escalas centradas en el examinador dirigen el proceso de evaluación. La característica de las especificaciones es que están expresadas en función de los aspectos de la calidad de la actuación esperada. Aquí se entiende que la evaluación es de carácter sumativo y que se evalúa el dominio lingüístico en una actuación concreta. Dichas escalas se centran en el grado de rendimiento del alumno, es decir, en qué medida realiza bien o mal una determinada actuación y a menudo se expresan de forma negativa incluso en niveles altos, sobre todo cuando la formulación está referida a la norma y en función de una nota de aprobado para un examen.
c) Las escalas centradas en el responsable de elaborar las pruebas orientan la elaboración de los exámenes y pruebas en niveles apropiados. La característica de las especificaciones es que se expresan en función de las tareas concretas de comunicación que se podría pedir a los alumnos que realizaran en los exámenes y pruebas. Estos tipos de escalas o listas de especificaciones también se centran en lo que sabe hacer el alumno:
Por último, las listas o las escalas de descriptores utilizadas para la evaluación continua que realiza el profesor —o para la autoevaluación— funcionan mejor cuando los descriptores dicen no sólo lo que saben hacer los alumnos sino también en qué medida lo hacen bien o mal. Los descriptores de autoevaluación serán también generalmente más eficaces si indican el grado de exigencia que se requiere para la realización de las tareas en distintos niveles.

Los usuarios del Marco de referencia pueden tener presente y, en su caso, determinar:
— En qué medida su interés por los niveles de dominio se relaciona con los objetivos de aprendizaje, los contenidos del programa, las orientaciones del profesor y las tareas de evaluación continua (centrado en el responsable de la elaboración de las pruebas).
— En qué medida su interés por los niveles de dominio se relaciona con un progresivo aumento de la consistencia de la evaluación, mediante criterios definidos por el grado de destreza (centrado en el examinador).
— En qué medida su interés por los niveles de dominio se relaciona con la presentación de informes de resultados a los empresarios, a otros sectores educativos, a los padres y a los propios alumnos (centrado en el usuario) proporcionando criterios definidos por el grado de destreza (centrado en el examinador).
3.9. Los niveles de dominio de la lengua y las calificaciones
Por lo que respecta a la gradación, se puede establecer una distinción importante entre la definición de niveles de dominio de la lengua, como en una escala de niveles comunes de referencia, y la evaluación de grados de aprovechamiento en relación con un objetivo de un nivel concreto. Una escala de dominio de la lengua, como los niveles comunes de referencia, define una serie de bandas ascendentes de dominio. Puede que cubra toda la franja conceptual del dominio que tiene el alumno, o puede que cubra sólo la franja de dominio en la que esté interesado el sector o la institución implicada.
No obstante, resulta posible establecer una relación aproximada entre la serie de modelos utilizados en un sector particular y los niveles de dominio de la lengua. Esto se puede conseguir mediante un proceso acumulativo empleando técnicas como las siguientes. Se pueden proporcionar definiciones de niveles de exigencia para diferentes grados de logro del mismo objetivo. Se puede pedir a los profesores que describan los niveles de logro en una escala o «parrilla» existente de dominio de la lengua como los cuadros 1 y 2. Se pueden recoger muestras representativas de actuación para graduarlas respecto a una escala en sesiones conjuntas de evaluación. Se puede pedir a los profesores que pongan las calificaciones a estas muestras recogidas en vídeos, tal y como lo hacen normalmente con sus alumnos.

Los usuarios del Marco de referencia pueden tener presente y, en su caso, considerar:
— En qué medida les preocupa establecer una serie de niveles descriptivos para registrar el progreso del dominio de la lengua dentro de su propio sistema.
— En qué medida les preocupa proporcionar criterios transparentes para calificar el nivel de logro de los objetivos establecidos para un nivel determinado de dominio de la lengua, bien mediante un examen o bien mediante la evaluación de los profesores.
— En qué medida les preocupa el desarrollo de un marco común que establezca relaciones coherentes entre una serie de sectores educativos, niveles de dominio de la lengua y tipos de evaluación dentro de su propio sistema.

de: http://cvc.cervantes.es/obref/marco/indice.htm

viernes, 18 de abril de 2008

Análisis de las interrogantes del esquema 18/04/08

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 46ª REUNIÓN 18 de abril de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld y Laura Velasco
Depto. de Francés: Nicole Trocherie y Sergio García
Depto. de Inglés: Pablo Peñaloza, Shelley Chapman, Harold Ormsby y Adriana Alcalá (Roxana Hernández justificó)
Depto. de Italiano: Giovanna Hernández, Juan Porras, Consuelo Aguirre y Patricia Ángeles (oyente)
Depto. de Portugués: Patricia Navarrete, Noemí Alfaro y Jane Gonzaga

1. Asuntos tratados:
> El equipo trabajó en el análisis de cada una de las dimensiones del esquema. Los responsables de cada interrogante presentaron una ampliación a los términos que aparecen después de cada pregunta. El primer equipo que presentó explicó los siguientes términos:

Conceptos relevantes del rubro ¿Qué evaluamos?
El saber ser se refiere a las actitudes, a la automotivación, a la iniciativa y el trabajo en equipo.
El saber hacer se relaciona con el desempeño basado en procedimientos y estrategias.
El saber conocer se relaciona con procesos como observar, explicar, comprender y analizar.

Se apoyaron en el siguiente autor:
Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE, cap. 3.

La integración de saberes es la autorregulación del alumno sobre el proceso de aprendizaje, es decir, la autogestión de actitudes, motivaciones, estrategias y habilidades (cognitivas y metacognitivas).

Las actividades significativas son aquellas cuyo resultado de aprendizaje queda en la memoria estable (a largo plazo). (Balboni, P., 2002).

La diversidad cognitiva alude a los diferentes estilos de aprendizaje, es decir, a la forma particular en que cada aprendiente adquiere conocimientos.

Conceptos relevantes en el rubro ¿Cuándo evaluamos?
El proceso de enseñanza/aprendizaje es aquel en el que estudiante y profesor son corresponsables en el establecimiento de metas de aprendizaje y el modo de alcanzarlas.

> Los rubros ¿Cómo evaluamos? y ¿Con referencia a qué evaluamos? se fusionaron y el resultado fue el siguiente:

¿Cómo evaluamos?
Aspiramos a una evaluación criterial que resulte del uso de referentes previamente establecidos a partir de los cuales podrán valorarse las evidencias de aprendizaje.

Acuerdos:
> El viernes 25 de abril sesionaremos desde las 10 hasta las 14:00hrs. Las primeras dos horas estaremos en el salón 102-A presentando avances del análsis de cada "burbuja", pues ahora deberán desarrollarse ejemplos y actividades o interrogantes de reflexión para los destinatarios del esquema; además intercambiaremos preguntas sobre el proceso de establecimiento de criterios para plantearlas posteriormente en la charla que dará el Dr. Tiburcio Moreno de la Universidad Autónoma de Hidalgo invitado por el programa de Formación de Profesores de 12 a 14:00 hrs.

> La sesión del 2 de mayo quedará disculpada.


Redactó Paola Suárez.

viernes, 11 de abril de 2008

Los criterios de evaluación

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 45ª REUNIÓN 11 de abril de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld y Laura Velasco
Depto. de lenguas Asiáticas: Kasuko Nagao (justificó)
Depto. de Francés: Nicole Trocherie y Sergio García
Depto. de Inglés: Pablo Peñaloza, Shelley Chapman, Luis Cabrera, Harold Ormsby y Adriana Alcalá
Depto. de Italiano: Giovanna Hernández, Juan Porras y Consuelo Aguirre
Depto. de Portugués: Patricia Navarrete, Noemí Alfaro y Jane Gonzaga

1. Asuntos tratados:
> El equipo trabajó en la revisión del esquema de criterios de evaluación. El borrador preliminar quedó de la siguiente manera:

¿Para qué evaluamos?
Evaluamos para mejorar: Aspiramos a una evaluación formativa y ética, que beneficie a evaluados y evaluadores; las evidencias generadas deben permitir la retroalimentación a fin de reorientar el proceso de enseñanza/aprendizaje y facilitar la toma de decisiones justas.

¿Con qué evaluamos?
Evaluamos integrando recursos tanto cualitativos como cuantitativos tales como portafolios, rúbricas, pruebas, listas de cotejo, proyectos y diarios de clase entre otros.

¿Qué evaluamos?
Evaluamos la integración de distintos saberes sobre las lenguas extranjeras. Aspiramos a una evaluación que integre el saber hacer, el saber ser y el saber conocer; que esté conformada por actividades significativas que respeten la diversidad cognitiva y sociocultural de los alumnos.

¿Cuándo evaluamos?
Evaluamos de manera permanente. Aspiramos a una evaluación que acompañe el proceso de enseñanza/aprendizaje, es decir, la evaluación no debe ser una fase final ni marginal de la enseñanza sino un elemento curricular inherente al proceso.

¿Quiénes evaluamos?
Queremos una evaluación que tome en cuenta el punto de vista de los involucrados en el proceso de enseñanza/aprendizaje, así que ha de incluir las modalidades coevaluación, heteroevaluación y autoevaluación.

¿Cómo evaluamos?
Aspiramos a una evaluación criterial, que no resulte de la comparación de los alumnos entre si sino de uso de referentes previamente establecidos a partir de los cuales podrán valorarse las actuaciones de los alumnos.

¿Con referencia a qué evaluamos?
Queremos criterios de evaluación que hayan sido determinados colectivamente siempre en función de la mejora del proceso enseñanza / aprendizaje. Los juicios emitidos deberán ser siempre descriptivos y transparentes.

Acuerdos: se formaron equipos para ahondar en cada interrogante con la ayuda de bibliografía especializada. Los equipos quedaron de la siguiente manera:

Nicole y Diana
¿Con qué evaluamos?

Adriana y Jane
¿Para qué evaluamos?

Laura y Paty
¿Quiénes evaluamos?

Pablo y Shelley
¿Cómo evaluamos?

Sergio y Luis
¿Con referencia a qué evaluamos?

Consuelo, Giovanna y Juan
¿Cuándo evaluamos?
¿Qué evaluamos?

> La siguiente sesión los participantes deberán traer una definición de los términos especializados que aparecen en el párrafo que se les asignó.

Redactó Paola Suárez.

viernes, 4 de abril de 2008

Sobre validez y confiabilidad

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 44ª REUNIÓN 04 de abril de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:

Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld y Laura Velasco
Depto. de lenguas Asiáticas: Kasuko Nagao (justificó)
Depto. de Francés: Nicole Trocherie
Depto. de Inglés: Pablo Peñaloza, Shelley Chapman, Roxana Hernández y Adriana Alcalá
Depto. de Italiano: Giovanna Hernández, Juan Porras y Adriana Tovar
Depto. de Portugués: Patricia Navarrete, Noemí Alfaro y Jane Gonzaga

1. Asuntos tratados:

> El equipo trabajó en la resolución de las siguientes 3 preguntas


  • ¿Qué relación existe entre la emisión de juicios y los criterios de evaluación?
  • ¿Cómo se relaciona la validez y la confiabilidad con los criterios de evaluación?
  • ¿Cuáles son los diferentes pasos para el establecimiento de criterios?

Al respecto se comentó lo siguiente:

La emisión de juicios es un acto cotidiano, pero en el contexto escolar requiere de ciertos "prerrequisitos", de reglas, de referentes a partir de los cuales el juicio pueda ser considerado justo. Tales referentes son los criterios de evaluación. En el aula se emiten juicios todo el tiempo, pero idealmente sólo aquellos que han resultado de un proceso colegiado, transparente y anunciado pueden ser considerados éticos y sólo éstos deberían ser suceptibles de formalizarse.

La validez y la confiabilidad son consideradas intrínsecas a la evaluación y, por ende, al establecimiento de criterios, sólo que estos dos términos cobran perspectivas muy diferentes si se les ve desde una plataforma cualitativa o desde un enfoque cuantitativo. En cierto sentido, estos dos términos son "los criterios de los criterios".

En la evaluación cualitativa los objetivos o propósitos de los criterios buscan evaluar el proceso y no el producto. Para algunos se puede tener confiabilidad y validez dentro de la evaluación formativa si el juicio se sustenta en dos o más muestras, si la tarea está especificada sin ambigüedad y con precisión y si el evaluador es estable y consistente en los juicios que emite. Otros autores no consideran estos "criterios" viables ni deseables por el hecho de que están basados en una epistemología positivista no acorde con la función formativa de la evaluación.

Debido a que los criterios de evaluación dependen de varios factores es necesario que sean determinados colegiadamente. He aquí algunas ideas:

1) Hay que esclarescer los propósitos tanto de la educación como de la evaluación y llegar a un acuerdo en relación a nuestra concepción de la enseñanza y el aprendizaje.

2) Tanto los criterios como la evaluación están inmersos en una metodología y ésta, a su vez, en una teoría del aprendizaje de lenguas extranjeras. Por lo tanto, habrá que determinar la metodología y la teoría que sorportará los criterios.

3) Se requiere un análisis de las necesidades de los alumnos para saber a dónde queremos llegar o qué queremos que sepan hacer.

4) Ya que tengamos una meta ideal, hay que considerar cuánto tiempo debemos invertir para lograrla y cómo vamos a distribuir el tiempo entre las actividades necesarias. El peso de las actividades estará determinado por la teoría y metodología que se hayan adoptado.

Redactó: Paola Suárez

jueves, 3 de abril de 2008

Comentario a la Lectura de Sánchez Moguel

¿Cómo se relacionan la confiabilidad y la validez con los criterios de evaluación?

en: SÁNCHEZ Moguel (2005), "Criterios de la evaluación educativa: bases y perspectivas" en Avance y perspectiva. Órgano de difusión del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N., vol. 24, núm. 1.

Sánchez Moguel distingue en su texto criterios de aplicación, técnicos, cualitativos y criterios sociales. La validez concierne a los criterios cualitativos.

La confiabilidad se refiere a la estabilidad del instrumento a través del tiempo y de las muestras, pero como las condiciones y cualidades en la educación son dinámicas, esa definición no es útil. Otra aproximación se refiere a que la medición sea libre de error, lo cual tampoco es alcanzable en el campo de las ciencias sociales. La tercer tercera definición parece más viable: “considerar semejante lo que es semejante y diferente a lo que lo es, lo cual acerca la noción cuantitativa de confiabilidad a la noción cualitativa de imparcialidad.”

La validez es, según la APA, la consideración más importante en la evaluación por medio de pruebas. La definición básica de la validez en instrumentos de de evaluación indica que éstos son válidos cuando miden lo que pretenden medir. Sin embargo, Aragón aclara: “lo que se valida no es el instrumento, sino la interpretación de los datos obtenidos por medio de un procedimiento especificado.” Parecido afirma Messick: “la validez depende de la ‘adecuación y pertinencia de inferencias y acciones’ basadas en los resultados de la evaluación”.

Como conclusión resulta que no existen criterios ni formulas universales para llevar a cabo las tareas evaluativas, ni deben existir. Cada sociedad escolar debe definir los suyos propios. “Las interpretaciones válidas del significado y la verdad son hechas por gente que comparte decisiones y las consecuencias de las decisiones, escribe Steinar Kvale.


Diana Hirschfeld

Diferencias entre criterios, indicadores y estándares

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 43ª REUNIÓN 28 de marzo de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld y Laura Velasco
Depto. de lenguas Asiáticas: Kasuko Nagao (justificó)
Depto. de Francés: Nicole Trocherie
Depto. de Inglés: Pablo Peñaloza, Shelley Chapman, Roxana Hernández y Adriana Alcalá
Depto. de Italiano: Giovanna Hernández, Juan Porras y Consuelo Aguirre
Depto. de Portugués: Patricia Navarrete, Noemí Alfaro y Arturo Salinas

1. Asuntos tratados:
> El equipo trabajó en la resolución de las siguientes 2 preguntas
  • ¿Cuál es la diferencia entre criterios, indicadores y estándares?
  • ¿Qué relación tienen los criterios con las funciones de la evaluación?

Al respecto, se comentó lo siguiente:

"Los criterios son opciones para juzgar al objeto de evaluación, a sus diferentes aspectos de su calidad, como por ejemplo su proceso, las estrategias así como los objetivos que "el objeto" de evaluación (el alumno) intenta alcanzar. Nos sirven para evitar una valoración global (no descriptiva). Deben ser determinados dentro del contexto específico de ese objeto y de la función de la evaluación" (Nevo, 1997:37).

"Los indicadores son las evidencias de la práctica que nos pueden señalar el sentido y alcance (en la práctica) de un criterio. No es sino reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones de un criterio" (Salinas, 2002:63).

"Los estándares son niveles de realización aceptable o no aceptable para cada uno de los criterios. Reflejan la magnitud de la diferencia con el referente (la cual es suficientemente significativa para emitir un juicio positivo" (Cabrera,2003:33).

Es decir:

"Los criterios son la compilación de información que permite juzgar el éxito que se ha logrado alcanzar en los objetivos, metas o estrategias de aprendizaje que se habían previamente establecido para el proceso de evaluación.

En cambio, los indicadores son evidencias que ponen de manifiesto los criterios que se han seleccionado para decidir qué tipo de información se debe emplear.

Los estándares delimitan el grado de éxito que se ha conseguido durante el proceso de enseñanza/aprendizaje, según el tipo de evaluación que se pretenda utilizar, absoluta, relativa o de proceso" (Cabrera, 2003:15-36).

Otro colega explica la diferencia así:

"Los criterios establecen el juicio de valor sobre la actuación. Los indicadores son la evidencia sobre la cual se realizará el juicio de valor y los estándares son los diferentes grados en los que se puede elaborar dicho juicio."

Sobre la segunda pregunta se comentó lo siguiente:

"Si entendemos que el sistema de evaluación es una parte consustancial del sistema de enseñanza, la relación entre las funciones y los criterios debe ser coherente con los objetivos de la evaluación, a fin de que ésta sea un refente para el alumno y lo retroalimente para buscar la mejoría en su proceso de aprendizaje a diferentes niveles."

Redactó: Paola Suárez

Preguntas sobre criterios, indicadores y estándares

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 42ª REUNIÓN 14 de marzo de 2008 de 10:00 a 12:00 horas


Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld y Laura Velasco
Depto. de lenguas Asiáticas: Kasuko Nagao
Depto. de Francés: Nicole Trocherie
Depto. de Inglés: Pablo Peñaloza, Shelley Chapman, Roxana Hernández y Adriana Alcalá
Depto. de Italiano: Giovanna Hernández (Juan Porras y Consuelo Aguirre justificaron)
Depto. de Portugués: Patricia Navarrete, Noemí Alfaro y Arturo Salinas

1. Asuntos tratados:
> El equipo planteó las siguientes preguntas sobre los conceptos de criterios, indicadores y estándares:

¿Cuál es la diferencia entre criterios, indicadores y estándares?
¿Qué relación tienen los criterios con las funciones de la evaluación?
¿Qué relación existe entre la emisión de juicios y los criterios de evaluación?
¿Cómo se relaciona la validez y la confiabilidad con los criterios de evaluación?
¿Cuáles son los diferentes pasos para el establecimiento de criterios?

> Los colegas trabajaron en pares para responder las preguntas planteadas (no de manera conclusiva, sino crítica).
> En plenaria se comentaron las preguntas.

2. Acuerdos:
> La siguiente sesión continuaremos la discusión sobre los criterios, indicadores y estándares.
> A fin de apoyar el trabajo de reflexión se revisarán las siguientes lecturas:



  • ÁLVAREZ Méndez, Juan Manuel (2003). La evaluación a examen – Ensayos críticos, Madrid: Miño y Dávila Editores.
  • BARBERÀ Gregori, Elena (1999). Evaluación de la enseñanza, evaluación del aprendizaje. Barcelona: Edebé.
  • SALINAS, Dino (2002). ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad, Barcelona: Graó.
  • SANTOS Guerra, Miguel A. (1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Granada: Aljibe.
  • SÁNCHEZ Moguel (2005), "Criterios de la evaluación educativa: bases y perspectivas" en Avance y perspectiva. Órgano de difusión del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N., vol. 24, núm. 1.
  • CABRERA. F. (2003), Evaluación de la formación, Madrid: Síntesis.
  • NEVO, David (1997), Evaluación basada en el centro. Un diálogo para la mejora educativa, Bilbao: El Mensajero.


Redactó: Paola Suárez

Segunda sesión sobre rúbricas

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 41ª REUNIÓN 07 de marzo de 2008 de 10:00 a 12:00 horas


Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld
Depto. de Francés: Nicole Trocherie y Sergio Palacios
Depto. de Inglés: Pablo Peñaloza, Shelley Chapman, Roxana Hernández y Adriana Alcalá
Depto. de Italiano: Giovanna Hernández, Adriana Tovar, Juan Porras y Consuelo Aguirre
Depto. de Portugués: Noemí Alfaro y Arturo Salinas (Patricia Navarrete justificó)

1. Asuntos tratados: Continuamos con la reflexión sobre rúbricas a partir de las preguntas planteadas en la sesión anterior.

2. Acuerdos:
> La siguiente sesión revisaremos la lectura SALINAS, Dino (2002) ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad, Barcelona: Graó (sólo el capítulo 3) continúa pendiente.

Redactó: Paola Suárez

viernes, 29 de febrero de 2008

Primera sesión de lectura sobre las rúbricas

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 40ª REUNIÓN 29 de febrero de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld y Laura Velasco
Depto. de lenguas Asiáticas: Kasuko Nagao
Depto. de Francés: Nicole Trocherie y Leticia Trujillo
Depto. de Inglés: Pablo Peñaloza, Shelley Chapman, Roxana Hernández y Adriana Alcalá
Depto. de Italiano: Giovanna Hernández y Adriana Tovar (Juan Porras y Consuelo Aguirre justificaron)
Depto. de Portugués: Patricia Navarrete (Noemí Alfaro justificó)

1. Asuntos tratados:
> En un primer ejercicio de reflexión el equipo planteó las siguientes preguntas sobre las rúbricas:
  • ¿Qué es una rúbrica?
  • ¿Quién debe elaborar las rúbricas?
  • ¿Qué evalúa una rúbrica?
  • ¿Cuáles son las necesidades de implementación de las rúbricas?
  • ¿Responden a nuestras metas?
  • ¿Cómo se elaboran? (¿Cómo se decide el número de niveles de descripción? ¿Cómo se decide si la rúbrica será analítica o sintética?, etc.)
  • ¿En qué contextos son pertinentes?
  • ¿Qué tipo de lenguaje es adecuado para redactarlas?
  • ¿Para qué nos pueden servir?
  • ¿Qué se negocia y qué no se negocia en la elaboración de una rúbrica?
> Los colegas trabajaron en pares para responder las preguntas planteadas (no de manera conclusiva, sino crítica).
> En plenaria se comentaron las primeras cuatro preguntas.

2. Acuerdos:
> La siguiente sesión continuaremos la discusión sobre las rúbricas a partir de los artículos leídos.
> La coordinadora traerá el esquema de los principios de evaluación modificado de acuerdo a los comentarios hechos por el equipo.
> Si hay tiempo, el nuevo esquema se someterá a discusión.
> Se invita a los colegas a (re)leer los artículos base o bien a trabajar algún otro artículo sobre rúbricas que conozcan para enriquecer el debate.
> La lectura SALINAS, Dino (2002) ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad, Barcelona: Graó (sólo el capítulo 3) continúa pendiente.

Redactó: Paola Suárez

viernes, 22 de febrero de 2008

Reformulamos el esquema de principios de la evaluación

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 39ª REUNIÓN 22 de febrero de 2008 de 10:00 a 12:30 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld.
Depto. de Francés: Nicole Trocherie
Depto. de Inglés: Pablo Peñaloza, Shelley Chapman y Roxana Hernández
Depto. de Italiano: Giovanna Hernández, Consuelo Aguirre, Adriana Tovar y Juan Porras
Depto. de Portugués: Noemí Alfaro y Arturo Salinas (Patricia Navarrete justificó)

1. Asuntos tratados:
> El equipo comentó la última versión del borrador de principios de evaluación. Al respecto se dijo lo siguiente:

  • Cada esfera deberá estar compuesta por una pregunta, un lema y una explicación.
  • Al centro estará una explicación sobre el concepto "evaluación formativa"
  • Las esferas sobre criterios y ética se integrarán a otras esferas, pues parecen redundantes tal como están planteadas.
  • Se cuestionaron algunos términos empleados en esta versión, tales como contenidos e instrumentos.
  • Ya no se empleará la palabra "queremos" como encabezado de los párrafos.
  • El documento no debe tener tantas esferas.
  • Una vez acordado el contenido general del documento, se editará por computadora para hacer más interactiva la presentación.
  • El aspecto ético queda pendiente.

2. Acuerdos:
> La siguiente revisión del documento será dentro de 15 días, pues la próxima sesión se dedicará al análisis y comentario de las lecturas que habían quedado asignadas, las cuales ha sido postergadas ya dos sesiones.

SALINAS, Dino (2002) ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad, Barcelona: Graó. (Sólo el capítulo 3).

DIAZ-BARRIGA Arceo, Frida (2004) “Las rúbricas: su potencial como estrategias para una enseñanza situada y una evaluación auténtica del aprendizaje”. Perspectiva educacional. (Chile), núm.: 43, mes: ene-jun, año: 2004, pp.: 51-62.

GOODRICH Andrade, Heidi (1997). “Understanding Rubrics” in Educational Leadership, 54 (4). Consultado en http://www.middleweb.com/rubricsHG.html el 28 de septiembre de 2005.

Redactó: Paola Suárez

viernes, 15 de febrero de 2008

Discutimos el borrador de principios de evaluación

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 38ª REUNIÓN 15 de febrero de 2008 de 10:00 a 12:30 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld y Laura Velasco.
Depto de Asiáticas: Kasuko Nagao
Depto. de Francés: Nicole Trocherie
Depto. de Inglés: Pablo Peñaloza, Shelley Chapman y Roxana Hernández
Depto. de Italiano: Giovanna Hernández, Consuelo Aguirre y Juan Porras
Depto. de Portugués: Jane Gonzaga, Noemí Alfaro, Arturo Salinas y Patricia Navarrete

1. Asuntos tratados:
> El equipo comentó el borrador de principios de evaluación presentado en la reunión pasada. Al respecto se dijo lo siguiente:

  • El documento necesita depurarse.
  • Algunos principios son demasiado vagos.
  • Algunos principios parecen estar incluídos en otros.
  • Un mismo "tema" se toca en varios principios.

> Se formaron equipos para analizar el documento en términos temáticos.

> Una vez que los equipos efectuaron su análisis, expusieron en plenaria sus observaciones.

> Como resultado de las observaciones de cada equipo se acordó que la coordinadora reelaborará la propuesta a partir de lo que el grupo expuso, ello implica que el nuevo borrador de principios:

  • Recuperará las preguntas y categorías expuestas.
  • Cobrará una forma esquemática.
  • Tendrá como núcleo el concepto de "Evaluación formativa".
  • Deberá ser claro para profesores no especializados en evaluación.
  • No deberá atomizar los atributos de la evaluación.
  • Deberá ser didáctico más que prescriptivo.
  • Debe ser una propuesta abierta a modificaciones.
  • Deberá evitar términos normativos tales como "tiene que", "deberá", "debe", etc.

> En la segunda parte de la sesión el grupo habló sobre las rúbricas.

> Surgieron preguntas como ¿Quién debe elaborar las rúbricas?

>Se comentó que las calificaciones numéricas y la escala empleada en el CELE resulta cuestionable.

> Se sugirió la posibilidad de implementar un pasaporte de lenguas extranjeras a futuro.

2. Acuerdos:

> La próxima sesión se discutirá la nueva propuesta de principios de evaluación.

> Se comentarán las lecturas siguientes y el grupo elaborará una lluvia de preguntas sobre las rúbricas:

SALINAS, Dino (2002) ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad, Barcelona: Graó. (Sólo el capítulo 3).

DIAZ-BARRIGA Arceo, Frida (2004) “Las rúbricas: su potencial como estrategias para una enseñanza situada y una evaluación auténtica del aprendizaje”. Perspectiva educacional. (Chile), núm.: 43, mes: ene-jun, año: 2004, pp.: 51-62.

GOODRICH Andrade, Heidi (1997). “Understanding Rubrics” in Educational Leadership, 54 (4). Consultado en http://www.middleweb.com/rubricsHG.html el 28 de septiembre de 2005.

Redactó: Paola Suárez

lunes, 11 de febrero de 2008

Las rúbricas: su potencial como estrategias para una enseñanza situada y una evaluación auténtica del aprendizaje

de Frida Díaz-Barriga

Resumen del texto:

El artículo de Frida Díaz-Barriga se hace referencia a la “enseñanza situada” centrada en prácticas educativas auténticas y donde el aprendizaje se comporta como un proceso multidimensional de apropiación multicultural. En este contexto, las “rúbricas” o “matrices de verificación o valoración” son entendidas como guías que establecen niveles de dominio relativos al desempeño de una persona y que permiten al docente evaluar procesos o productos auténticos de aprendizaje.
Esta postura comparte la idea de que aprender y hacer son acciones inseparables, por lo mismo, se debe aprender en un contexto pertinente, coincidiendo con los postulados de John Dewey y otros investigadores más recientes.
Para tal propósito, las prácticas educativas auténticas requieren ser coherentes, significativas y propositivas, así que podrían ser “simplemente definidas como las prácticas ordinarias de la cultura” (Brown, Collins y Duguid). De acuerdo con Derry, Levin y Schauble, esta autenticidad se determina a través de la relevancia cultural y la actividad social promovida. Asimismo, las actividades se deben desarrollar en escenarios reales. En consecuencia, los educando deberán involucrarse y para eso, tareas de resolución de problemas, el análisis de casos y la realización de proyectos parecen adecuados.
Si nuestra evaluación se relaciona estrechamente con la evaluación, una evaluación auténtica centrada en el desempeño buscará evaluar lo que las personas hacen, identificar el vínculo de coherencia entre lo conceptual y lo procedural, entender como ocurre su desempeño en un contexto y situación determinada, o seguir el proceso de adquisición y perfeccionamiento de determinados saberes o formas de actuación. En este sentido, es una evaluación de procesos y formativa, donde se vuelven prácticas relevantes la evaluación mutua, la coevaluación y la autoevaluación.
Uno de los varios métodos para lograr una evaluación de este tipo son las rúbricas. Son unas guías o escalas donde se establecen niveles progresivos de dominio o pericia relativos al desempeño que una persona muestra respecto a un proceso o producción determinada. Integran un amplio rango de criterios que cualifican progresivamente el transito de un desempeño incipiente o novato hasta llegar al nivel de experto. Son escalas ordinales que enfatizan una evaluación del desempeño centrada en aspectos cualitativos, aunque es posible el establecimiento de puntuaciones numéricas.
Estas rúbricas, entre otras ventajas, pueden ser compartidas en clase y, de esta manera, permiten tanto modelar como realimentar los desempeños esperados, además de ofrecer elementos para la autoevaluación y la regulación personal del aprendizaje.

Comentario al texto de Díaz-Barriga:
este articulo me pareció sumamente interesante para nuestros propósitos de encontrar formas alternativas a los tests empleados, ya que satisfacen la gran mayoría de los 16 principios que establecimos en las juntas anteriores del comité en una manera clara y comprensible.

Diana Hirschfeld

viernes, 8 de febrero de 2008

Primeras lecturas sobre rúbricas e indicadores

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 37ª REUNIÓN 08 DE FEBRERO
De 2008 de 11:00 a 12:30 horas

Asistentes:
Paola Suárez: Coordinadora
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld y Laura Velasco.
Depto de Asiáticas: Kasuko Nagao
Depto. de Francés: Nicole Trocherie
Depto. de Inglés: Pablo Peñaloza, Adriana Alcalá, Shelley Chapman y Roxana Hernández
Depto. de Italiano: Giovanna Hernández, Adriana Tovar, Consuelo Aguirre y Juan Porras
Depto. de Portugués: Jane Gonzaga, Noemí Alfaro, Arturo Salinas y Patricia Navarrete

1. Asuntos tratados:
> El equipo trabajó acordó que las reunione serán todos los viernes de 10 a 13:00hrs.
> El tiempo mínimo de debate será de 2 horas; en ocasiones, si el trabajo lo amerita, la sesión podrá extenderse hasta 3 horas. El tiempo restante, los participantes deberán emplearlo para preparación de temas y lecturas por su cuenta.
> La sede de las sesiones será el salón 115-A.
> La siguiente sesión se debatirá sobre la relación entre los principios de evaluación previamente elaborados por el equipo, mismos que están a discusión, con los indicadores.
>La segunda parte de la reunión se dedicará a comentar el tema de rúbricas con el propósito de tener una base general para ahondar posteriormente en la teoría.
>Las lecturas asignadas se encuentran en el revistero de la SRAV y son las siguientes:

  • SALINAS, Dino (2002) ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad, Barcelona: Graó. (Sólo el capítulo 3).
  • DIAZ-BARRIGA Arceo, Frida (2004) “Las rúbricas: su potencial como estrategias para una enseñanza situada y una evaluación auténtica del aprendizaje”. Perspectiva educacional. (Chile), núm.: 43, mes: ene-jun, año: 2004, pp.: 51-62.
  • GOODRICH Andrade, Heidi (1997). “Understanding Rubrics” in Educational Leadership, 54 (4). Consultado en http://www.middleweb.com/rubricsHG.html el 28 de septiembre de 2005.

> Los participantes deberán leer sólo un artículo sobre rúbricas y el capítulo 3 de Dino Salinas.

Redactó: Paola Suárez

miércoles, 6 de febrero de 2008

Próxima reunión

Hola a todos: nuestra próxima reunión será este viernes 8 de febrero a las 11 de la mañana en el salón 102-A. Vamos a revisar los principios de evaluación presentados en el curso y asignaremos lecturas para el diseño de rúbricas.

Saludos, Paola

viernes, 1 de febrero de 2008

El curso impartido

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTAS de las 32a a 35a REUNIONES
21 a 24 DE ENERO DE 2008
De 09:00 a 14:00 horas

Asistentes:
Paola Suárez: Coordinadora
Representantes del Departamento de Alemán: Diana Hischfeld, Laura Velasco.
Representantes del Departamento de Francés: Nicole Trocherie, Sergio Palacios, Leticia Trujillo.
Representantes del Departamento de Inglés: Pablo Peñaloza, Adriana Alcalá, Shelley Chapman.
Representantes del Departamento de Italiano: Giovanna Hernández, Juan Porras.
Representantes del Departamento de Portugués: Jane Gonzaga, Noemí Alfaro, Patricia Navarrete.


1. Asuntos tratados:
> El equipo impartió el Curso-taller "Reflexiones sobre la evaluación del aprendizaje de lenguas extranjeras".
> La presentación del curso se anexa a continuación:

I Presentación

Hoy en día, ser maestro significa, en gran medida, ser evaluador; cada vez más, los procesos de enseñanza aprendizaje penden de los instrumentos de evaluación, a tal grado que algunos especialistas de la evaluación han dedicado no pocas páginas a plantearla como una patología de la enseñanza; otros, concientes de lo criticable que puede ser y en aras del cambio, sientan las bases de una evaluación de vanguardia, sin notas ni exámenes, mientras algunos más siguen apostando por las pruebas como instrumentos idóneos para evaluar (¿o calificar?) el avance de los alumnos. Aunado a lo anterior, debido al crecimiento acelerado de este campo de estudio, los “objetos” de evaluación, que tradicionalmente eran sólo los alumnos, han venido diversificándose (evaluación curricular, institucional, docente, de materiales, etc.), de modo que resulta necesario estudiarla a fin de comprender en mayor medida los procesos educativos.
El presente programa, calculado para impartirse en 20 hrs. no pretende ni remotamente agotar el tema de la evaluación, sino brindar a los participantes las coordenadas básicas para transitar en sus diferentes ámbitos con una actitud crítica y reflexiva, que les permita tomar decisiones en el espacio áulico y atisbar cambios en su contexto institucional. Así que, básicamente, la presente planeación se centra en el estudio de la evaluación del aprendizaje, enfocada desde diferentes plataformas epistemológicas, con algunas puntualizaciones en relación al aprendizaje de una lengua. La bibliografía fue seleccionada no por su representatividad, sino por su calidad crítica y sintética, con el fin de que los participantes posteriormente accedan a los textos clásicos, abundantes y complejos, con mayor familiaridad.


Los objetivos generales fueron los siguientes:

  • Ofrecer a los participantes un panorama sobre la evaluación educativa desde diferentes ángulos, tales como los enfoques epistemológico, conceptual y metodológico, además de abordar aspectos genealógicos y patologías de la evaluación.
  • Reflexionar sobre las diferentes conceptuaciones que los especialistas han dado sobre evaluación así como sobre términos adyacentes (medición, acreditación, certificación, etc.); conocer los diferentes propósitos de la evaluación a partir de su tipología (paraevaluación, metaevaluación, coevaluación, evaluación diagnóstica, evaluación auténtica, evaluación sumativa, etc) y debatir sobre los efectos negativos de la evaluación en el aprendizaje normalizado.
  • Abordar los tópicos centrales de la evaluación desde una perspectiva epistemológica y reflexionar sobre el impacto que cada modelo de evaluación tiene en el aprendizaje, en particular y en el fenómeno educativo, en general.
  • Familiarizar a los participantes con el diseño de evaluación por proceso a través del uso de portafolios y rúbricas, para lo cual se presentarán las bases metodológicas necesarias para implementar estas herramientas en el aula.

Los temas abordados fueron:

1. Conceptuación de la evaluación ¿Qué es la evaluación en educación?
1.1 Constantes y discrepancias medulares en las definiciones
1.2 Esclarecimiento de conceptos adyacentes (calificación, medición, etc.).
1.3 Alcances del campo de la evaluación planteado en las definiciones

2. Genealogía de la evaluación ¿Cómo surge la evaluación?
2.1 Epistemes medieval y renacentista (Surgimiento y difusión de los grados)
2.2 Episteme moderna (Auge del testing)
2.3 Episteme contemporánea (Evaluación alternativa, auténtica y enfoques holísticos)

3. Enfoques de la evaluación ¿Bajo qué presupuestos evaluamos?
3.1 Cuantitativo
3.1.1 Paradigma subyacente, Orientación teórico-metodológica, Verdad, Validez de contenido, constructo y criterio y Resultados
3.2 Cualitativo
3.2.1 Paradigma subyacente, Orientación teórico-metodológica, Verdad, Validez de contenido, constructo y criterio y Resultados
3.3 Hermenéutico
3.3.1 Paradigma subyacente, Orientación teórico-metodológica, Verdad, Validez de contenido, constructo y criterio y Resultados

4. Etapas, tipos y funciones de la evaluación
4.1 Etapas de la evaluación
4.2 Tipología de la evaluación
4.3 Funciones de la evaluación
4.4 Modalidades de la evaluación

5. Técnicas de la evaluación ¿Cómo evaluamos?
5.1 Tradicionales
5.1.1 Pruebas estructuradas (falso verdadero, opción múltiple, relación de columnas, etc.)
5.1.2 Pruebas no estructuradas (preguntas abiertas)
5.2 Mixtas
5.2.1 Pruebas libres escritas
5.2.2 Pruebas libres orales
5.3 Alternativas
5.3.1 Portafolios
5.3.2 Proyectos

6. Patologías de la evaluación ¿Qué efectos negativos acarrea la evaluación?

7. Evaluación en el área de lenguas ¿Qué evaluar de una LE?

Redactó: Paola Suárez

viernes, 11 de enero de 2008

Principios de evaluación (11/01/08)

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 31ª REUNIÓN
11 DE ENERO DE 2008
De 12:00 a 15:00 horas

Asistentes:
Paola Suárez: Coordinadora
Diana Hirschfeld: representante de alemán (Justificó por exámenes de colocación)
Nicole Trocherie: representante de francés
Pablo Peñaloza: representante de inglés
Giovanna Hernández: representante de italiano
Jane Gonzaga: representante de portugués (Justificó por exámenes de colocación)

1. Asuntos tratados:
> El equipo trabajó en el diseño del curso-taller Reflexiones sobre la evaluación del aprendizaje de lenguas extranjeras en los siguientes puntos:
  • Aclaró dudas sobre la administración del tiempo.
  • Replanteó aspectos relacionados con la dinámica de las actividades diseñadas.
  • Repasó algunos aspectos relativos a la historia de la evaluación del aprendizaje.
  • Comentó el diseño de evaluación de los asistentes.
> En relación a los principios de evaluación, la coordinadora asignó las siguientes lecturas:
  • Nicole: TRILLO Alonso, Felipe (1997) “Evaluación de la comprensión” en Perspectiva educacional. (Chile), núm.: 29, mes: ene-jun, año: 97, pp.: 73-89.
  • Pablo: JOINT Committee on Testing Practices (1997) “Código de prácticas justas de evaluación por medio de pruebas en educación”. Básica. (México), vol.: 4, núm.: 15, mes: ene-feb, año: 1997, pp.: 53-58.
  • Giovanna: ESCUDERO Escorza, Tomás (2003) “Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación.” Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, vol. 9, núm. 1. consultado el 10/11/2005 en http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm.
  • Paola: SALINAS, Dino (2002) ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad, Barcelona: Graó.
> La próxima sesión los participantes traerán su presentación de power point que hayan preparado para el curso a fin de compartirla con el equipo previamente; asimismo, deberán entregar los principios de evaluación derivados de la lectura asignada para conformar un borrador general.

Acuerdos: La siguiente sesión será el viernes 18 de enero de 12:00 a 14:00 hrs. en el salón 102-A. El asunto será la revisión de los principios de evaluación del aprendizaje de lenguas extranjeras, la revisión de la carpeta de materiales para el curso y la aclaración de dudas sobre los temas asignados.

Redactó: Paola Suárez