jueves, 30 de octubre de 2008

Sensibilización a una evaluación alternativa

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 62ª REUNIÓN 24 de octubre de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld
Depto. de Francés: Nicole Trocherie, Sergio Palacios y Béatrice Blin
Depto. de Inglés: Adriana Alcalá, Roxana Hernández, Luis Cabrera, Harold Ormsby y Pablo Peñaloza
Depto. de Italiano: Juan Porras, Consuelo Aguirre y Giovanna Hernández
Depto. de Portugués: Jane Gonzaga

1. Asuntos tratados:
El grupo formado por Diana Hirschfeld, Adriana Alcalá y Roxana Hernández presentó su propuesta de sensibilización para el curso inter-semestral de evaluación. Diseñaron un juego de mesa en el que en cada casilla se presenta una situación de evaluación y se premia o castiga a los jugadores dependiendo de la casilla donde caigan después de haber arrojado un dado.

En una segunda parte de su propuesta, se presentan distintos casos tomados de la práctica diaria de los maestros y que reflejan diferentes patologías de la evaluación. Los participantes en el curso deberán analizar estos casos.

Las compañeras proponen que al final de cada sesión se haga una evaluación del módulo correspondiente por medio de un diario o de una rúbrica.

2. Acuerdo:

En la sesión del 31 de octubre los grupos encargados de los instrumentos de evaluación cualitativa y del uso formativo de los exámenes darán a conocer sus propuestas.

martes, 14 de octubre de 2008

Una rúbrica de rúbricas

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 61ª REUNIÓN 10 de octubre de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld
Depto. de Francés: Nicole Trocherie, Sergio Palacios y Béatrice Blin
Depto. de Inglés: Shelley Chapman, Roxana Hernández, Luis Cabrera y Pablo Peñaloza
Depto. de Portugués: Noemí Alfaro

1. Asuntos tratados:
Se trabajó en los descriptores para analizar rúbricas (rúbrica de una rúbrica). En una sesión anterior se había mencionado que los puntos a considerar dentro de una rúbrica son: formato, escala, constructo, descriptores, progresión, criterios, redacción.

Se comentaron los siguientes puntos:
El formato debe ser coherente con el uso que se le va a dar a la rúbrica. Debe abarcar una sola hoja. Es deseable que la rúbrica no exceda de cuatro niveles de proficiencia.

Las etiquetas deben ser coherentes con el uso que se le va a dar a las rúbricas.

El descriptor debe estar en relación directa con el criterio que describe.

Para las etiquetas, se debe utilizar lenguaje positivo.

En cuanto a la progresión, se debe notar una diferencia clara entre un descriptor y sus adyacentes.

El establecimiento de los criterios debe estar en concordancia con la tarea, el curso, el constructo, los propósitos, la progresión.

2. Acuerdo:
La próxima sesión se realizará el 24 de octubre. Ese día, los distintos grupos expondrán los temas del curso inter-semestral con el fin de recibir retroalimentación y realizar los cambios o adecuaciones necesarios.

martes, 7 de octubre de 2008

Ideas para el curso intersemestral de evaluación

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 60ª REUNIÓN 3 de octubre de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld
Depto. de Francés: Nicole Trocherie, Sergio Palacios, Leticia Trujillo y Béatrice Blin
Depto. de Inglés: Shelley Chapman, Adriana Alcalá y Pablo Peñaloza
Depto. de Italiano: Consuelo Aguirre y Giovanna Hernández
Depto. de Portugués: Patricia Navarrete

1. Asuntos tratados:
Diana Hirschfeld comentó que para la parte de sensibilización se debería ceder la palabra a los profesores para que expresen sus inquietudes e ideas sobre la forma como ellos evalúan en la actualidad y lo que debería ser la evaluación en el CELE.

En la parte de los instrumentos de evaluación cualitativa, se dijo que sería conveniente analizar las implicaciones que tiene utilizar los distintos instrumentos de evaluación mediante casos concretos.

Dentro del tema del uso formativo de los exámenes, se sugirió realizar actividades con exámenes reales de los distintos departamentos de idiomas.

El grupo de rúbricas presentó un índice en el que se incluyen temas como recomendaciones para la elaboración de rúbricas, un ejercicio de elaboración y el análisis de un ejemplo.

2. Acuerdos:
Se acordó que a manera de ensayo, el 27 de octubre todos los grupos van a presentar sus temas tal como lo van a hacer dentro del curso intersemestral. El propósito es recibir retroalimentación y sugerencias de los compañeros del Macro-proyecto.

En la próxima sesión, se va a trabajar en los descriptores de los criterios para evaluar rúbricas.

jueves, 2 de octubre de 2008

Asignación de temas para el curso intersemestral

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 59ª REUNIÓN 26 de septiembre de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld
Depto. de Francés: Nicole Trocherie, Sergio Palacios, Leticia Trujillo y Béatrice Blin
Depto. de Inglés: Shelley Chapman, Roxana Hernández, Adriana Alcalá y Pablo Peñaloza
Depto. de Italiano: Juan Porras y Giovanna Hernández
Depto. de Portugués: Jane Gonzaga, Noemí Alfaro y Patricia Navarrete

1. Asuntos tratados:
Jane Gonzaga puso a consideración del grupo una actividad que consistió en el análisis de dos rúbricas: una analítica y otra sintética.

Uno de los grupos sugirió que con el propósito de analizar cualquier rúbrica, se tomaran en cuenta los siguientes aspectos: formato, constructo, escala, descriptores, progresión, criterios y pertinencia. Se quedó en redactar los descriptores para estos criterios.

2. Acuerdos:
La distribución de los temas para el curso intersemestral entre los miembros del grupo quedó de la siguiente manera:
a) Sensibilización a una evaluación alternativa: Roxana Hernández, Adriana Alcalá y Diana Hirschfeld
b) Instrumentos cualitativos de evaluación: Sergio Palacios, Luis Cabrera y Pablo Peñaloza
c) Uso formativo de los exámenes: Consuelo Aguirre, Juan Porras, Shelley Chapman y Giovanna Hernández
d) Rúbricas y listas de cotejo: Béatrice Blin, Nicole Trocherie y Paola Suárez
e) Portafolios: Jane Gonzaga, Noemí Alfaro y Patricia Navarrete

Se acordó que para la sesión del 3 de octubre, cada grupo va a presentar una propuesta de índice del tema que va a desarrollar.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Hacia un curso de evaluación

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 58ª REUNIÓN 19 de septiembre de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld
Depto. de Francés: Nicole Trocherie, Sergio Palacios y Béatrice Blin
Depto. de Inglés: Shelley Chapman, Roxana Hernández, Luis Cabrera y Pablo Peñaloza
Depto. de Italiano: Juan Porras
Depto. de Portugués: Jane Gonzaga y Patricia Navarrete

1. Asuntos tratados:
Se discutió un plan de trabajo para las próximas semanas, en vista de que en una primera etapa se va a contar con los planes de estudio del primer nivel de las distintas lenguas. Por lo tanto, es necesario trabajar en el tipo de evaluación que se va a aplicar en este nivel el próximo semestre.

Asimismo, se habló de la necesidad de elaborar algunas rúbricas dentro del grupo con el fin de ejercitarnos nosotros mismos y también para que sirvan como modelos para otros profesores. Conforme se vayan elaborando los planes de estudio de los niveles superiores al primero, se capacitará a más maestros en la elaboración de las rúbricas de esos niveles, así como en la utilización de otros instrumentos de evaluación.

Se pretende que sean los mismos profesores quienes gradualmente vayan elaborando las rúbricas de los distintos niveles después de haber tomado un curso intersemestral. El primer curso estará dirigido fundamentalmente a los profesores que impartirán el primer nivel en el próximo ciclo. El curso tendrá una duración de 20 horas e incluirá los siguientes temas: sensibilización a un modo alternativo de evaluación, listas de cotejo, portafolios, rúbricas, instrumentos cualitativos de evaluación y usos formativos de los exámenes. El curso se dará tanto en la mañana como en la tarde para que pueda asistir el mayor número de profesores.

2. Acuerdos
Se acordó seguir el siguiente programa:
26 de septiembre – Jane Gonzaga hará una presentación, los miembros del grupo escogerán el tema que van a dar dentro del curso intersemestral y se empezará a elaborar rúbricas en grupo a modo de práctica y para que sirvan como modelo para los demás profesores.
3 de octubre – se continuará con la elaboración de rúbricas.
10 y 17 de octubre – preparación de la sección del curso que cada uno escogió.
24 y 31 de octubre – presentación de los temas que cada uno seleccionó.
7 de noviembre – revisión de los planes de estudio de cada lengua, con los representantes de los distintos departamentos.

jueves, 18 de septiembre de 2008

La elaboración de rúbricas

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 57ª REUNIÓN 12 de septiembre de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Laura Velasco
Depto. de Francés: Nicole Trocherie, Sergio Palacios y Béatrice Blin
Depto. de Inglés: Shelley Chapman, Roxana Hernández, Adriana Alcalá y Pablo Peñaloza
Depto. de Italiano: Giovanna Hernández, Juan Porras y Consuelo Aguirre
Depto. de Portugués: Jane Gonzaga y Noemí Alfaro (justificó)

Asuntos tratados:
Al inicio, Béatrice Blin repartió una lista de los llamados “criterios parásitos”, que son motivos por los cuales nuestras evaluaciones sufren de distorsiones. Algunos de ellos son el favoritismo hacia determinados alumnos, el cansancio del profesor, el dejarnos influir por la simpatía de un determinado alumno a la hora de evaluar su expresión oral, y otros.

Giovanna Hernández llevó al cabo una revisión de los conceptos fundamentales de las rúbricas, los tipos de rúbricas que existen, así como sus ventajas.

Se habló de la necesidad de ir cambiando de una evaluación cuantitativa como la que realizamos actualmente a una cualitativa. También se mencionó que al redactar las rúbricas debemos fijarnos en que sean precisas, claras, breves y debemos evitar el uso de negaciones.

Finalmente, Béatrice Blin propuso un ejercicio de elaboración de una rúbrica, que serviría para evaluar un juego de roles en que unos turistas mexicanos llegan a un hotel en París a pedir informes porque desean alojarse ahí. Se trabajó en grupos que al final expusieron el aspecto que escogieron para evaluar y los descriptores que utilizaron.

Jane Gonzaga hará una presentación el 19 de septiembre.

Tal como se anunció en una entrada anterior, del 8 al 12 de septiembre se realizó un curso de Dreamweaver. Martha Rico lo impartió y participaron los siguientes profesores de idiomas: Béatrice Blin, Ma. De los Angeles García Aguilar, Roxana Hernández, Sergio Palacios, Luis Cabrera y Pablo Peñaloza

viernes, 12 de septiembre de 2008

Problemáticas dentro de la evaluación cualitativa

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 53ª REUNIÓN 13 de junio de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld, Josefina Pacheco
Depto. de Francés: Nicole Trocherie
Depto. de Inglés: Pablo Peñaloza, Shelley Chapman, Roxana Hernández y Adriana Alcalá
Depto. de Italiano: Giovanna Hernández, Consuelo Aguirre y Juan Porras
Depto. de Portugués: Jane Gonzaga y Noemí Alfaro

1. Asuntos generales:
> Se habló de la necesidad de fijar fechas y metas, pues era necesario para no seguir discutiendo cada vez los detalles más pequeños. En esta sesión se discutió, en particular, la importancia de la autoevaluación y su relevancia en el salón de clase, con la pregunta ¿hasta dónde se toma en cuenta la autoevaluación del alumno? ¿La coevaluación?

También se comentó que la evaluación cuantitativa, por más que queremos pensar cualitativamente, se extiende aun hasta nosotros como docentes y jefes de departamento, pensando en y utilizando nuestros Curriculum Vitae para “anotar puntos”, tomando cursos y dando los mismos talleres y pláticas una y otra vez porque es “otro item en la lista”.

2. Acuerdos:
> Se acordó en volver a reunirnos después de las vacaciones (empezando de nuevo el 15 de agosto) y nos apuntamos para el pos-encuentro de Evaluación con Juan Manuel Alvarez Méndez.

>Redactó: Shelley Chapman.

¿Quiénes evaluamos?

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 52ª REUNIÓN 6 de junio de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld
Depto. de Francés: Sergio Palacios
Depto. de Inglés: Pablo Peñaloza, Shelley Chapman, Roxana Hernández y Adriana Alcalá
Depto. de Italiano: Giovanna Hernández y Juan Porras
Depto. de Portugués: Jane Gonzaga y Noemí Alfaro

1. Asuntos tratados:

> Se presentó otro rubro del esquema de criterios: ¿Quiénes evaluamos?
“Queremos una evaluación que tome en cuenta el punto de vista de los involucrados en el proceso de enseñanza/aprendizaje, así que ha de incluir las modalidades coevaluación, heteroevaluación y autoevaluación.”

Definiciones:
- Coevaluación – La coevaluación es aquella que se realiza entre pares (entre estudiantes y estudiantes, entre profesores y profesores, entre instituciones e instituciones), partiendo de criterios comunes establecidos por los involucrados en el proceso. Se lleva a cabo en un ambiente de responsabilidad, respeto y confianza.
- Heteroevaluación – No se realiza entre pares, sino entre distintos actores del proceso educativo; es decir, este tipo de evaluación puede realizarse de estudiantes a profesores, de profesores a estudiantes, de los estudiantes a la institución, o de la institución a los profesores.
- Autoevaluación – La autoevaluación es aquella en la cual los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje reflexionan sobre su progreso y práctica.

> Se habló de la presentación del esquema en el internet: cómo llevarla a cabo y con quién hablar para hacerlo; cómo podemos hacerla interactiva, fundamentada teóricamente y a la vez práctica para los profesores.

>Redactó: Shelley Chapman

¿Qué evaluamos? ¿Para qué evaluamos?

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 51ª REUNIÓN 30 de mayo de 2008 de 10:00 a 12:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Laura Velásco, Diana Hirschfeld y Josefina Pacheco
Depto. de Francés: Nicole Trocherie y Sergio Palacios
Depto. de Inglés: Pablo Peñaloza, Shelley Chapman, Roxana Hernández y Adriana Alcalá
Depto. de Italiano: Giovanna Hernández, Juan Porras y Consuelo Aguirre
Depto. de Portugués: Jane Gonzaga y Patricia Navarrete

1. Asuntos:
> Se presentó los avances de trabajo en el rubro ¿Qué evaluamos? con definiciones ampliadas de los siguientes conceptos:
- El saber ser – se refiere a aspectos propios del individuo que entran en juego durante el aprendizaje de una lengua, como: las actitudes, las motivaciones, la iniciativa y la capacidad de trabajar en equipo. Esos aspectos inciden en la manera de aprender la lengua extranjera y de usarla en la comunicación.
- El saber hacer – se relaciona con la responsabilidad que el sujeto asume de los procedimientos y estrategias empleados, que deben reflejar la comprensión de la situación en la que se desenvuelve.
- El saber aprender – se relaciona con la adquisición y actualización de conocimientos. El saber aprender una lengua extranjera conlleva acciones y procesos como: establecer contacto con ella en sus diferentes niveles, comprender los retos que esos niveles implican para el aprendizaje de la lengua y planear acciones para ese fin. El saber aprender involucra, además, la ejercitación y capitalización de lo aprendido y la autogestión de la motivación para aprender.
- La integración de saberes – Es la autorregulación del alumno en el proceso de aprendizaje, es decir la autogestión de los procesos (cognitivos y metacognitivos) involucrados en la acción de conocer, esto implica las representaciones mentales, el descubrimiento, el reconocimiento, la imaginación, el juicio, el aprendizaje, el pensamiento, el lenguaje, las actitudes, las motivaciones, las estrategias y las habilidades.
- Actividades significativas – Son aquellas construidas y generadas por el alumno mismo cuando consigue mejorar lo que ha aprendido y logra mejorar y consolidar destrezas previas. El resultado de estas actividades se integra a la estructura cognitiva y permanece en la memoria estable del alumno lo que permite que lo aprendido pueda aplicarse en diversas situaciones y contextos de la vida.

Referencias bibliográficas incluyen:
- Consejo de Europa (2002), Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación.
- Díaz Barriga, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2ª. ed.). pp. 13-19.
- Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.

> Luego se presentó otro rubro, el de ¿Para qué evaluamos?
“Evaluamos para mejorar: aspiramos contar con una evaluación formativa y ética, que beneficie a evaluados y evaluadores; las evidencias generadas deben permitir la retroalimentación a fin de reorientar el proceso de enseñanza/aprendizaje y facilitar la toma de decisiones justas.”

Algunos conceptos claves fueron:
- Evaluación formativa – proceso continuo de colecta de información que está continuamente al servicio de la práctica para mejorarla y al servicio de quienes participan en la misma y se benefician de ella. Esta debe ser recurso de formación y oportunidad de aprendizaje.
- Evaluador – colaborador en el aprendizaje del alumno, llama la atención hacia las dificultades que éste tiene que superar, interviniendo de manera inteligente en el momento oportuno, cuando el aprendiente necesita orientación y ayuda para evitar que cualquier fallo detectado se convierta en definitivo.
- Evaluados – sujetos partícipes que ponen en práctica sus conocimientos, que sientan en la necesidad de defender sus ideas, sus razones, sus saberes. No como meros espectadores o sujetos pasivos “que responden”, sino que reaccionean y participan en las decisiones que se adoptan y les afectan.
- Justo – ejercicio transparente en todo su recorrido, en el que se garantiza tanto la publicidad como el conocimiento de los criterios que se han de aplicar. En éste, los criterios de valoración han de ser explícitos, públicos, publicados y negociados entre el profesor y los alumnos: “mayor ecuanimidad y equidad”.

Referencias bibliográficas incluyen:
- Alvarez Méndez (2001). Evaluar para Conocer, Examinar para Excluir.
- Alvarez Méndez (1993). El campo semántico de la evaluación.

2. Acuerdos:
> Se acordó que los que participarían en la ponencia “Criterios para la evaluación del aprendizaje de lenguas extranjeras: una experiencia interdepartamental” en el 13º Encuentro Nacional de Profesores de Lenguas Extranjeras (CELE-UNAM) serían Paola Suárez, Nicole Trocherie, Pablo Peñaloza, Giovanna Hernández y Roxana Hernández. En la presentación tendrían unos cuestionamientos, teoría, prácticas, reflexiones, y herramientas.

>Redactó: Shelley Chapman.

¿Cómo evaluamos?

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 50ª REUNIÓN 23 de mayo de 2008 de 10:00 a 13:00 horas

Asistentes:
Coordinadora: Paola Suárez
Depto de Alemán: Diana Hirschfeld
Depto. de Francés: Nicole Trocherie y Sergio Palacios
Depto. de Inglés: Pablo Peñaloza, Shelley Chapman, Roxana Hernández y Adriana Alcalá
Depto. de Italiano: Giovanna Hernández, Juan Porras y Consuelo Aguirre
Depto. de Portugués: Noemí Alfaro

1. Asuntos tratados:
Los integrantes del equipo, en pareja, trajeron las definiciones de los términos claves de cada parte del esquema con las citas relevantes.

En el rubro de ¿Cómo evaluamos? se discutió lo siguiente:
“Deseamos promover una evaluación criterial; es decir, una evaluación en que las evidencias del aprendizaje se valoran a partir del uso de criterios previamente establecidos.”

Definiciones:
Evaluación criterial: No se basa en la comparación de los alumnos entre sí; más bien emite juicios de valor sobre la actuación del alumno, comparándola con ciertos referentes (o criterios) determinados dentro del contexto específico, que valoran el proceso y no sólo el producto del aprendizaje.

Evidencias del aprendizaje: Son las actuaciones de los alumnos, es decir toda la información que se recopila y se analiza y que nos permite emitir un juicio de acuerdo con los criterios.

Criterios: Son los términos de comparación que se usan para valorar la información recogida; el “lo que cuenta” o la calidad del desempeño. Dentro de los criterios es necesario fijar estándares o niveles para delimitar el grado de éxito conseguido. Por ejemplo, para evaluar una presentación oral, los criterios podrían incluir la organización de la presentación, la pertinencia del mensaje, la articulación del mensaje, y el uso de recursos, entre otros.

Autores: Blanco Felip, 1996: 79-80, 124; Cabrera, 2003: 29-30; Álvarez Méndez, 1998: 201-202; Nevo, 1997: 95; Goodrich Andrade, 1997: 1.

2. Acuerdos:

Se acordó seguir trabajando en las definiciones, citas y preguntas para el docente en la siguiente sesión, además de fijar nombres y el programa de presentación para el taller del Encuentro Nacional de Profesores.

>Redactó: Shelley Chapman.