MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 17ª. REUNIÓN
24 DE AGOSTO DE 2007
10:00 a 14:00 horas
Asistentes:
Dr. Tiburcio Moreno Olivos: Especialista Invitado
Laura Velasco: Coordinadora del proyecto Lineamientos de Diseño curricular
Arturo Salinas: Coordinador del proyecto Diseño de materiales de apoyo
Paola Suárez: Coordinadora del proyecto Criterios de evaluación de LE
Diana Hirschfeld: representante de alemán
Nicole Trocherie: representante de francés
Pablo Peñaloza: representante de inglés
Giovanna Hernández: representante de italiano
Noemí Alfaro: representante de portugués
Jane Gonzaga: representante de portugués
Asuntos tratados:
1. Cada uno de los equipos presentó su propuesta de evaluación cualitativa. A continuación, aparece como ejemplo la propuesta de uno de los equipos:
En una situación hipotética, a fin de poner en práctica algunas técnicas cualitativas de evaluación a nivel de diseño, hemos imaginado un curso de esperanto con fines académicos impartido a un grupo de 15 universitarios durante 80 horas, donde prevalece un enfoque comunicativo y se cuenta con materiales auténticos y ejercicios de simulación suficientes. En ese contexto, respondimos las interrogantes básicas de un diseño de evaluación y, al final, propusimos algunas actividades:
¿Para qué evaluamos? Evaluamos para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje; es decir, concebimos las evaluación como una actividad formativa que nos permite reflexionar y mejorar la práctica docente.
¿Quién evalúa? Los docentes (heteroevaluación), el alumno (autoevaluación) y sus pares (coevaluación).
¿Qué evaluamos? El aprendizaje de competencias comunicativas específicas, en este caso, lectura, redacción y diálogo académicos en esperanto.
¿Cuándo evaluamos? A lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿Qué hacemos con los resultados? Se analizan con fines de retroalimentación.
¿A quiénes se les darán los resultados y para qué? En primer término, a los alumnos y los docentes para que mejoren su desempeño; eventualmente, a otras instancias institucionales que incidan en la toma de decisiones para la mejoría.
¿Qué desiciones se tomarían a partir de los resultados? Una vez analizada la información, se tomarían decisiones que impulsen el desarrollo docente, entre las que podemos suponer, p. ej.: la actualización, la implementación de talleres o reuniones pedagógicas, las iniciativas para el diseño de materiales o cursos específicos, entre otras.
¿Cómo evaluamos? Por ejemplo, si el propósito central en ese momento del curso es comprender un texto académico, para lo cual las actividades centrales serán efectuar la lectura global de un artículo de divulgación, debatir a partir del texto y reportar por escrito la sesión de debate realizada, la evaluación podría cobrar la siguiente cara:
- Cada alumno deberá realizar un cuadro sinóptico, esquema o resumen del texto leído.
- En binas o equipos, los estudiantes compararán sus resultados para enriquecerlos (coevaluación).
- Mientras el debate se realiza, el profesor puede emplear una lista de cotejo u observación participante para evaluar el desempeño de los alumnos (heteroevaluación).
- A partir de los textos escritos por los alumnos sobre el debate, cada uno de ellos puede redactar una narración (metacognitiva) sobre su actuación en las actividades anteriores con fines de retroalimentación (autoevaluación).
3. El equipo de evaluación declaró concluido el taller y el grupo felicitó al Dr. Tiburcio Moreno.
Redactó: Paola Suárez