martes, 26 de junio de 2007

Sesión del 22/06/07

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 12ª. REUNIÓN 22 DE JUNIO DE 2007
10:00 a 13:00 horas

Asistentes:
Paola Suárez: Coordinadora
Diana Hirschfeld: representante de alemán
Nicole Trocherie: representante de francés
Pablo Peñaloza: representante de inglés
Noemí Alfaro: representante de portugués
Jane Gonzaga: representante de portugués

Asuntos tratados:
1. El equipo comentó la lectura Sánchez Moguel (2005), "Criterios de la evaluación educativa: bases y perspectivas" en Avance y perspectiva. Órgano de difusión del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N., vol. 24, núm. 1. A partir de dicho artículo, se debatió sobre los siguientes aspectos:

  • Se retomaron las interrogantes planteadas por Sánchez Moguel en relación al establecimiento de criterios de evaluación (¿para qué evaluar? ¿qué evaluar? ¿quién lleva a cabo la evaluación? ¿cómo hacerla? ¿quién debe decidir las áreas a evaluar y los métodos que se emplearán? ¿qué características deben tener? ¿en qué momento(s) deben ser aplicados? ¿qué criterios se tomarán en cuenta para analizar la información obtenida? ¿qué segmentos y agrupaciones de la información son más útiles y a quién?) y se trataron de responder en el contexto del CELE.
  • Se discutió sobre la vigencia de los conceptos de validez y confiabilidad en el nuevo enfoque de evaluación y sus dificultades en poblaciones estudiantiles no significativas estadísticamente.
  • Se comentó el texto de Pablo Peñaloza sobre Santos Guerra, Una flecha en la diana.
  • Se leyó y comentó la Misión y visión del CELE propuesta por el Macroproyecto de Diseño Curricular, a propósito de lo cual se discrepó en algunos aspectos.
  • Se discutió sobre las condiciones de participación del Macroproyecto Diseño de lineamientos de evaluación de LE durante la visita del Dr. Tiburcio Moreno Olivos.

Acuerdos:
> Los miembros del proyecto deberán publicar en el blog un comentario sobre la siguiente lectura: SALINAS, Dino (2002) “Reconstruyendo un sistema de evaluación” [cap. 3] en ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad, Barcelona: Graó, pp. 57-84.

> La próxima sesión será el 17 de agosto de 12:00 a 14:00 hrs.

Redactó: Paola Suárez

jueves, 21 de junio de 2007

Criterios de evaluación... Mis comentarios

He leído el artículo de Andrés Sánchez Moguel titulado "Criterios de evaluación educativa: bases y perspectivas" (2005) en Avance y perspectiva. Órgano de difusión del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N., vol. 24, núm. 1 y deseo comentarlo.
Hacia el inicio del artículo, Sánchez Moguel llama la atención sobre un aspecto relevante en el establecimiento de criterios de evaluación que hemos venido comentando: ¿para qué evaluar? ¿qué evaluar? ¿quién lleva a cabo la evaluación? ¿cómo hacerla? ¿quién debe decidir las áreas a evaluar y los métodos que se emplearán? ¿qué características deben tener? ¿en qué momento(s) deben ser aplicados? ¿qué criterios se tomarán en cuenta para analizar la información obtenida? ¿qué segmentos y agrupaciones de la información son más útiles y a quién? El proceso de aprendizaje de una lengua extranjera es, sin duda, complejo, no observable directamente, irrepetible y multifactorial; tratar de evaluarlo implica responder colegiadamente a las preguntas anteriores desde plataformas epistemológicas, sociales y técnicas. Pero es curioso que el boom de la evaluación que desde hace años hemos venido viviendo inicialmente centró la atención en aspectos metodológicos y dejó de lado preguntas subyacentes relativas al aprendizaje y al conocimiento. Esclarecer las cuestiones anteriores implica repensar la manera como concebimos la enseñanza y el aprendizaje. Habrá que preguntarse ¿En qué supuestos está basada la evaluación que actualmente se practica en el CELE? ¿Cuál es el concepto de aprendizaje implícito en las pruebas que hasta ahora hemos venido aplicando? ¿Qué concepción del conocimiento promueven nuestras prácticas evaluativas? ¿Qué abismos median entre el profesor como enseñante y el profesor como evaluador? ¿Qué significa para nosotros enseñar una lengua extranjera? ¿Cuáles son nuestras representaciones en torno a la planeación, el material, la impartición de clases, el "buen" alumno?
La resolución superficial de estas interrogantes acarrea problemas al proceso de enseñanza-aprendizaje, advierte Sánchez Moguel, de ahí la necesidad de diseñar criterios que guíen la evaluación en el contexto institucional. La evaluación, entendida por el autor como una estrategia de recolección de información sobre los diferentes momentos, actores y auxiliares del proceso enseñanza-aprendizaje, y de reflexión y juicio de valor con respecto a esta información, debe hacer a un lado la asignación de calificativos por simple tradición numérica, separarse de los propósitos de conteo y control, dejar de privilegiar lo práctico por encima de lo significativo, así como emplear los resultados obtenidos en pro de la mejora educativa y no de la administración de la matrícula.
En relación al concepto de confiabilidad, entendida ya sea como la estabilidad de un instrumento de evaluación a través del tiempo y de las muestras o bien como aquella medida que se encuetra libre de error, el autor afirma que estas definiciones no parecen sernos muy útiles en la escuela. En su lugar, apuesta por una definición de confiabilidad que se acerque al criterio de imparcilalidad del paradigma cualitativo de la evaluación.
En cuanto a la validez, definida comunmente como un atributo de todo aquel instrumento que mide lo que pretende medir, Sánchez Moguel señala que se trata de un término sumergido en una fuerte polémica (¿qué se valida: una instrumento o las inferencias que a partir de éste se pueden hacer?) a propósito de la cual retoma una segunda definición de Cronbach que data de 1979 en la cual éste último pone el énfasis en la presición de las inferencias y no en el instrumento; ahora bien, si nos desplazamos de la propia definición de Cronbach de 1949 a su conceptualización posterior, tenemos que la validadez no depende sólo de la prueba, sino de sus condiciones de aplicación, sus objetivos y de la interpretación de los resultados, proceso que, según apunta Sánchez Moguel, resulta más complicado entre más abstracto sea nuestro "objeto" de evaluación.
Entonces, ¿qué hace pertinente a un proceso de evaluación?, según el autor:
  • Que el tipo de información arrojada sea realmente un indicador útil sobre los conocimientos o habilidades de la población
  • Que existan criterios fundamentados para interpretar los datos, y
  • Que la información obtenida llegue a los destinatarios que pueden darle utilidad.

No obstante, los puntos antes mencionados abren nuevas problemáticas, tales como el uso de datos cuantitativos vs. cualitativos, el establecimiento de líneas de pase/reprobación y las decisiones relacionadas con la presentación y análisis de la información obtenida. Una vez llevada a cabo una reflexión nutrida en relación a estas problemáticas, pueden comenzar a esbozarse criterios de evaluación y velar por su mejora constante.

Una flecha en la diana... Comenta Pablo Peñaloza

Hola a todos: a continuación un texto de Pablo sobre su acercamiento a Santos Guerra.

Nos vemos mañana,
Atte. Paola.

Comentario sobre Cultura que genera la evaluación en las escuelas, capítulo 2 del libro Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje ( Madrid: Narcea, 2003) de Santos Guerra. El primer texto que leí de Santos Guerra, "Patología general de la evaluación educativa", me produjo una impresión tan fuerte tanto en lo personal como en mi trabajo docente, que me hizo recordar las siguientes líneas de Kafka: En general creo que sólo debemos leer libros que nos muerdan y nos arañen. Si el libro que estamos leyendo no nos obliga a despertarnos como un mazazo en el cráneo, ¿para qué molestarnos en leerlo? Más adelante continúa: Un libro debe ser el hacha que quiebre el mar helado dentro de nosotros. Me imagino que Kafka se refería a textos literarios, no a libros sobre evaluación, pero de todas maneras recordé esas líneas porque realmente el texto de Santos Guerra me despertó de un letargo en que había caído como profesor. Siempre me había producido desazón “el período de exámenes”, “la hora de la verdad”. Me sentía (me siento) totalmente insatisfecho con los exámenes que aplicaba (que aplico) como forma de evaluación y control, pero no adoptaba una actitud crítica (creo que ya la adopto) y consideraba los exámenes como un mal necesario. Posteriormente leí con la misma avidez Introducción: la evaluación como aprendizaje (otro capítulo más de Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje) en que Santos Guerra establece una serie de principios en que se debe basar la evaluación. En Cultura que genera la evaluación en las escuelas el autor continúa con ese estilo claro y esas frases contundentes que me golpearon con tanta fuerza en sus dos textos anteriores. Aquí Santos Guerra nos habla de los valores y las creencias que de acuerdo con él genera la evaluación que normalmente se realiza en las escuelas. Divide su texto en distintas culturas como son las del sometimiento, la competitividad, la de la inmediatez, la cultura del resultado, del éxito, de la trampa, del individualismo, y otras, que condicionan y desvirtúan el aprendizaje. Me llamó nuevamente la atención lo que dice en el sentido de que la evaluación condiciona el modo de aprender y además nos invita a reflexionar sobre la manera como concebimos la evaluación, más que en las técnicas.Tal vez Santos Guerra no nos dé una gran cantidad de información, pero nos deja muchísimo en qué reflexionar. El capítulo termina con una invitación a leer, a comentar, a dialogar, a reflexionar y a criticar la evaluación y la forma como la concebimos, como un manera de contrarrestar sus efectos perniciosos.Lo que yo añadiría de mi cosecha personal es que cambiaría el título de Cultura que genera la evaluación en las escuelas por el de Los vicios que refuerza la evaluación en las escuelas porque la palabra vicio me parece más adecuada en el contexto y las diversas culturas de las que Santos Guerra habla, y que yo llamo vicios, ya estaban ahí; la evaluación que normalmente hacemos es simplemente su reflejo. No sé de dónde vienen, pero sí creo que cuando la evaluación surgió, los vicios ya estaban ahí. Pablo Peñaloza Díaz

lunes, 11 de junio de 2007

Sesión del 01/06/07

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 11ª. REUNIÓN
01 DE JUNIO DE 2007 12:00 a 14:00 horas

Asistentes:
Paola Suárez: Coordinadora
Diana Hirschfeld: representante de alemán
Nicole Trocherie: representante de francés
Pablo Peñaloza: representante de inglés
Joaquín Meza: docente del Programa de Formación de Profesores


Asuntos tratados:
1. El equipo comentó la lectura "Introducción: la evaluación como aprendizaje" de Santos Guerra (2003) Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea. Al respecto, destacan las siguientes interrogantes planteadas a lo largo del texto:
  • ¿Para qué se quiere la evaluación?
  • ¿A qué causas sirve?
  • ¿A quiénes beneficia?
  • ¿Qué funciones de la evaluación deben potenciarse?
La respuesta a estas preguntas han venido esbozando una postura teórica y metodológica al interior del proyecto, donde concebimos la evaluación desde una perspectiva holística, integral, procesual y contextualizada. A propósito, se han venido construyendo respuestas para las interrogantes mencionadas en el siguiente sentido:
Consideramos que el objetivo central de la evaluación debe ser la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje, tal como lo hemos plasmado en la definición de evaluación que proponemos. Las causas que la impulsan son básicamente pedagógicas y no administrativas ni de control; lo beneficiarios inmediatos de los procesos de evaluación son los alumnos y los docentes, pues la información generada a partir de dichos procesos permitirá a unos valorar su aprendizaje e indentificar los aspectos que deben mejorar en su estudio de la LE y a otros, mejorar sus estrategias de enseñanza. Las funciones de la evaluación que deben fomentarse son el diálogo, la mejora, la comprensión y la orientación por encima de funciones tales como la clasificación, la discriminación, la competencia, la jerarquización y el control.
2. Una vez revisada la lectura, el equipo redactó las primeras versiones de algunos principios de evaluación sobre los cuales descansarán los criterios finales del proyecto, mismos que aprecen a continuación:
  • En el CELE, la evaluación deberá servir para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje; deberá ser concebida como un diálogo y buscar la comprensión a fin de orientar a los actores del proceso educativo.
  • La evaluación deberá ser parte intrínseca del proceso educativo.
  • La creación y actualización de los procedimientos de evaluación deberán realizarse colegiadamente.
  • Los resultados de los procedimientos de evaluación implementados deberán ofrecer a los interesados una descripción que les oriente sobre su desempeño.
  • Para que la evaluación tenga rigor, deberá acudir a diferentes fuentes para recabar las evidencias necesarias para emitir el juicio correspondiente.
  • Todo procedimiento de evaluación deberá metaevaluarse.
Acuerdos:
> Los miembros del proyecto deberán publicar en el blog un comentario sobre algún artículo de evaluación del aprendizaje; se sugiere revisar alguno de los textos de la carpeta de trabajo del curso "Evaluación cualitativa del aprendizaje en educación superior" impartido por el Dr. Tiburcio Moreno, leer alguno de los artículos especializados de nuestra sección lecturas al momento o bien, comentar el texto Sánchez Moguel (2005), "Criterios de la evaluación educativa: bases y perspectivas" en Avance y perspectiva. Órgano de difusión del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N., vol. 24, núm. 1, disponible en el revistero Evaluación del proyecto, resguardado en la S.R.A.V. del CELE.
> En el intervalo entre sesión y sesión, los miembros del equipo deberán registrar en el blog sus propuestas de principios de evaluación, de modo que la próxima reunión pueda trabajarse con base en una lista más extensa de principios.
> La próxima sesión será el 22 de junio desde las 10:00 a. m. hasta las 14:00 hrs. El equipo no sesionará el viernes 15 de junio.
Redactó: Paola Suárez

viernes, 25 de mayo de 2007

Sesión del 25/05/07

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 10ª. REUNIÓN
25 DE MAYO DE 2007 12:00 a 14:00 horas

Asistentes:
Paola Suárez: Coordinadora
Diana Hirschfeld: representante de alemán
Luis Cabrera: representante de inglés
Nicole Trocherie: representante de francés
Noemí Alfaro: representante de portugués
Pablo Peñaloza: representante de inglés

Asuntos tratados:
1. El equipo discutió y mejoró su definición anterior de evaluación; los aspectos que se debatieron en dicho proceso fueron los siguientes:
  • ¿Qué es la evaluación: una herramienta, una actividad, un método, un proceso, etc.? ¿Por qué conviene pensar la evaluación como una actividad? ¿Qué implica, teóricamente, pensar la evaluación como un proceso?
  • ¿Cuál debe ser el objetivo central de la evaluación en el CELE: contribuir a la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje o describir el aprendizaje de los alumnos?
  • ¿Por qué es mejor definir la evaluación como holística que como cualitativa? ¿Qué consecuencias metodológicas conlleva tal decisión?
  • ¿Qué se hace con la información que genera la evaluación? ¿Quiénes deben conocerla? ¿Quiénes toman las decisiones correspondientes?
  • ¿Qué ventajas pedagógicas acarrea el caminar hacia una evaluación descriptiva?
  • ¿Quiénes son los actores del proceso educativo?
  • ¿A quién atañe la presente definición?
La definición, en su segunda versión, quedó como sigue:

Evaluación educacional: En el marco del presente proyecto, consideramos la evaluación como una actividad inherente al proceso de enseñanza aprendizaje, cuyo objetivo central es contribuir a la mejora del fenómeno educativo. Entendemos la evaluación como un proceso formativo, íntimamente articulado con la planeación, la enseñanza y la interacción docente-alumno; como tal, ésta debe ser holística, recontextualizable, descriptiva, debe retroalimentar tanto a estudiantes como a maestros, guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje y dotar a los involucrados de una colección de evidencias provenientes de fuentes diversas, que les permitan participar en la toma de decisiones en relación a un programa, a un material didáctico, o bien, en relación a los propios sujetos en función de criterios transparentes preestablecidos colegiadamente, mismos que ostentan un conjunto de valores que la comunidad asume como deseables.

Acuerdos:
> Los miembros del proyecto deberán revisar el capítulo "Introducción: la evaluación como aprendizaje" de Santos Guerra (2003) Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea.
> La siguiente sesión versará sobre los principios generales necesarios para establecer los criterios de evaluación.

Redactó: Paola Suárez

lunes, 14 de mayo de 2007

Definir la evaluación

Tal como acordamos en la última sesión, he aquí la primera versión de nuestra definición de evaluación. Nos vemos la próxima sesión (18/05/07) para discutir los comentarios críticos que hayan preparado al respecto.
.
.
En el marco del presente proyecto, entendemos por evaluación una actividad inherente al proceso de enseñanza aprendizaje, cuyo objetivo central es contribuir a la mejora de la experiencia en el salón de clases en particular y del fenómeno educativo en general. Lo anterior implica entender la evaluación como un proceso formativo, íntimamente articulado con la planeación, la enseñanza y la interacción docente-alumno; como tal, ésta debe ser contextualizada, descriptiva, debe retroalimentar tanto a estudiantes como a maestros, guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje y, eventualmente, dotar a los involucrados de una colección de evidencias polifónicas y, por ende, provenientes de fuentes diversas, que les permitan tomar decisiones en relación a un programa, a un material didáctico, o bien, en relación a los propios sujetos en función de criterios transparentes preestablecidos colegiadamente, mismos que ostentan un conjunto de valores que la comunidad correspondiente asume como deseables.

viernes, 11 de mayo de 2007

Sesión del 11/05/07

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 9ª. REUNIÓN
11 DE MAYO DE 2007 12:00 a 14:00 horas

Asistentes:
Paola Suárez: Coordinadora
Diana Hirschfeld: representante de alemán
Luis Cabrera: representante de inglés
Nicole Trocherie: representante de francés
Jane Gonzaga: representante de portugués
Noemí Alfaro: representante de portugués
Pablo Peñaloza: representante de inglés

Asuntos tratados:
1. El equipo comentó el cartel de opinión sobre evaluación colocado durante el transcurso de la semana en el edificio A del CELE. Los aspectos centrales debatidos en torno del cartel fueron:
> La confusión terminológica que rodea al concepto evaluación (estandarización, certificación, calificación, acreditación, promoción).
> La negatividad de la mayoría de los comentarios
> Las patologías que acarrea la evaluación sumativa mediante exámenes.
> Las diferentes maneras de conceptualizar la evaluación: método, actividad, servicio, trámite, proceso, etc.
> Las nociones de conocimiento implicadas en los comentarios de la comunidad, la mayoría centradas en conocimiento como conocimiento factual.
> Los cuestionamientos sobre los actores y sujetos de la evaluación (Los docentes deben ser evaluados, no sólo los alumnos).

2. El equipo debatió sobre el deber ser de la evaluación en el CELE a partir de las definiciones de alumnos, jefes de departamento y de los propios miembros del equipo.

3. En un acercamiento al objetivo de la evaluación de las lenguas extranjeras en el CELE, el equipo acotó lo siguiente:
Evaluar para...
> Comprobar avances
> Verificar dificultades
> Retroalimentar tanto a alumnos como a docentes
> Guiar el proceso de aprendizaje
> Aclarar dudas
> Determinar el desarrollo
> Promover

Acuerdos:
> La coordinadora redactará una definición de evaluación a partir de las ideas aportadas por el equipo, la comunidad y los teóricos leídos.
> Los miembros del equipo deberán efectuar un comentario crítico a dicha definición.
> La siguiente sesión se redactará colegiadamente la versión definitiva de evaluación en el marco del proyecto.

Redactó: Paola Suárez

Un alumno comenta el cartel de opinión

Sin más, transcribimos aquí un comentario que nos hizo llegar un alumno a los miembros del proyecto en relación al cartel de opinión sobre evaluación.

Hace un par de días, sobre uno de los muros del Cele, apareció un gran pliego de papel destinado a que cada individuo plasmara por escrito su opinión acerca de la "evaluación". En principio la iniciativa me pareció un tanto ociosa, pues, al menos en los cursos de Orientación Vocacional que se imparten en la Escuela Nacional Preparatoria, se pone especial énfasis en la distinción tan relevante que hay entre evaluar y calificar. De igual modo, en los cursos de actualización docente es muy común que algunos de los puntos a tratar sea la problemática de la evaluación. A tal grado llega la conciencia del problema que no es extraño escuchar a un alumno preparatoriano quejarse del profesor que califica y no evalúa.
Estando así las cosas, repito, me sorprendió que a nivel universitario se reiterara lo que yo suponía ser común en el bachillerato. Mi sorpresa mayor fue leer los primeros comentarios. "la evaluación es una forma autoritatia y opresiva de ejercer el poder por parte de los maestros" -más o menos se leía-, otra más decía algo así como "es un mecanismo plusvalizado por aquellos que están por debajo del diez". Las frases dejan ver con claridad que, al menos entre los ociosos estudiantes del Cele que no vacilan en decir lo que piensan, la diferencia entre calificación y evaluación no existe. Lo preocupante es que para algunos es un buen tema de discusión que promueve una posición política maniqueísta donde el profesor -a veces inofensivo- es visto como el victimario.
Lamentablemente una calificación alta, a los ojos de algunos, sigue siendo sinónimo de privilegio social, cuando casi siempre depende exclusivamente de las horas de trabajo que el alumno dedica a determinado curso.
Absurdo sería pensar que sólo el trabajo ayuda a un buen rendimiento escolar: una buena alimentación, un IQ no muy reducido, un ambiente familiar adecuado, etc. son elementos que no deben desdeñarse al momento de analizar por qué hay calificaciones altas y bajas. Sin embargo, evaluar el aprovechamiento en clase tiene que ver con la adquisición de conocimientos cuantitativa y cualitativamente, y esto puede o no verse reflejado en una nota numérica final.
En el Cele, desafortunadamente, el alumno está necesariamente obligado a pensar en aquel número porque de él depende la posibilidad de elegir el horario que más le convenga.
Cada profesor podría contar un sinnúmero de historias de buenos alumnos que, por alguna circunstancia, no pudieron obtener un número alto y deben pagar las consecuencias que van desde la elección de horario hasta la pérdida del derecho a inscribirse. Un adecuado sistema de evaluación permitiría que esto último no ocurriera y también garantizaría que el estudiante vil no se viera beneficiado con el uso de la trampa y la astucia.

Voces anónimas de la comunidad del CELE

En el marco del proyecto Criterios de evaluación de LE en el CELE, durante la semana del 7 al 11 de mayo se colocó un gran cartel de opinión dirigido a la comunidad del CELE. El texto que invitaba a la participación decía ¿Qué es para ti la evaluación? Opina. A continuación, se presenta la transcripción de los comentarios colectados; se respetó la ortografía, mayúsculas / minúsculas y puntuación; las palabras subrayadas y las opiniones icónicas nos fue imposible presentarlas en este soporte; a cada comentario se le asignó un número para poder referirlo fácilmente. Los miembros del proyecto agradecen la participación de la comunidad.

[1] Evaluación = conocimiento hecho número.

[2] Es una forma de presionar a los alumnos a conocer sólo una parte del conocimiento.

[3] Una forma de equilibrio entre nuestros propósitos y nuestros logros aunque a veces nos paresca [sic] absurdo, toda la vida nos evaluamos. Mercie

[4]...de nada sirve algo si no se pone a prueba. Evaluar es valorar (en cierto modo) aunque el verdadero valor del conocimiento radica en cuán útil es y/o en cuánto se necesite. Para mí, la evaluación es una estimación, si bien nunca certera, de alguna manera es proporcional a la seguridad de tus conocimientos.

[5] Todos somos sujetos de evaluación: el que está leyendo estos mensajes está evaluando la forma de pensar de los otros; está formándose un juicio. Te evalúa tu novia y tu profesor. Te evalúa el compañero de junto y de trabajo. La evaluación existe y es necesaria. Lo que debemos de procurar es que sea hecha (bien hecha) de manera profesional.
Dos notas:
[a] Si no recuerdan nada tus alumnos es porque no hiciste bien tu trabajo.
[b] [en relación a 6] Mucho espacio para tan poco mensaje y demasiado prejuicio. Yo soy revolucionario y no rechazo la evaluación; es más, tal vez alguien como yo te calificó mal y ya por eso generalizas.

[6] La única forma de exigir a los huevones alumnos de estudiar. Igualmente inútil, pues al siguiente curso ya no recuerdan nada.

[7] Evaluar no es calificar. ¡Ojo!

[8] Es ya sabido que la manera para aprender algo es la forma empírica, la evaluación no tiene mucho caso si lo que se evalúa no se transforma a saber aplicarlo, fusionarlo.

[9] [En otro idioma]

[10] La evaluación es una actividad difícil de asimilar, pues depende de quien la haga y de la objetividad que emplee para hacerla. El alumno se siente devaluado por la calificación que se le dé, el maestro también lo hace si recibe una evaluación negativa del alumno resentido y la autoevaluación siempre termina en el engaño del propio individuo que se hace trampa a sí mismo. Sin embargo, resulta necesaria para modificar los objetos o sistemas de aprendizaje y mejorarlos.

[11] Método socorrible para poder medir las capacidades de aprendizaje de los educandos. Plusválicamente satanizado por aquellos fuera del estándar del 10.

[12] Las palabras escritas en terminación “mente” son atrofiantes al lenguaje. J. F.

[13] La evaluación es un método que ayuda a conocer el nivel de conocimientos. Sólo es rechazada por los holgazanes y mediocres (y “revolucionarios”).

[14] [En otro idioma]

[15] La oportunidad del maestro, de un profesor de ejercer su autoritarismo y del alumno, la oportunidad de ejercer su sometiemiento.

[16] [en relación a 13] Tienes razón. Hay que recordar que no sólo los alumnos pueden (o deben) ser evaluados... también los maestros.

[17] Un trámite burocrático!!!

[18] Es un ejercicio a través del cual el profesor sabe que [sic] tan bueno es y el alumno también. Es preguntarse lo enseñé bien?? O bien, aprendí algo???

[19] Es el servicio que se le ofrece al estudiante para ver su proceso de aprendizaje y a partir de ahí hacer las modificaciones necesarias para mejorar su proceso.

[20] Es una actividad mediante la cual se puede apreciar las aptitudes de una persona de manera:
a) Objetiva. Tener la plena convicción la propia persona de sus capacidades.
b) Subjetiva: Una mala apreciación debido a diferentes circunstancias. Ej. el profesor.

[21] Una forma de aprendizaje.

[22] La evaluación es una herramienta para comprobar el grado de conocimiento adquirido en determinada época o periodo, y ésta debe hacerse continuamente. (diariamente), basada en los criterios necesarios para determinar el grado de conocimiento adquirido (del alumno) y transmitido (del profesor). Una sugerencia es que en base a comportamientos del alumno cotidianos se haga, clase con clase una evaluación (no escrita) del avance en se día o el anterior. Podría hacerse con una pregunta, un ejercicio, participación voluntaria, etc. Gracias por el espacio de comunicación real que ofrecen.

[23] El poder del maestro sobre el alumno de enjuiciar si éste es bueno o malo y en el que puede injustamente incurrir el sentimiento del profesor hacia cada alumno.

[24] Un intento de calificación en el conocimiento de las personas.

[25] Estandarización.

[26] [en relación a 23] Igualmente única forma para defenderse de los prejuicios y opinión del profesor.
Papelito habla.

[27] Ganas de molestar al prójimo.

[28] Un número convertido en cadena, que te obliga a someter tu aprendizaje a unas cuantas reglas.

[29] [En otro idioma]

[30] La evaluación es la hora de la verdá [sic]

[31] La evaluación para mí es CELI 5 en noviembre.

[32] Método para tratar de evaluar objetivamente a los alumnos sin tomar en cuenta la parte humana del evaluado.

[33] La evaluación es la forma institucionalmente establecida para discriminar la inteligencia. P. Bourdieu.

[34] No sé, yo tampoco ni yo.

[35] Nadie los obliga a estar aquí, si no quieren ser evaluados LÁRGUENSE!!!

[36] Lo más importante siempre será aprender y el gusto por algo.

[37] Te salvan de los trabajos finales y es mejor para no matarte escribiendo como 1000 cuartillas o hacer una animación infinita con Render de 4 días.

[38] Requisito de beca!
Es una herramienta que no siempre indica los conocimientos que posee un alumno. Se debe evaluar de manera integral, desempeño en clase.

[39] Lo único que dice algo de una persona (Escolarmente) es el desempeño, este desempeño debe ser mesurable y la evaluación es la Herramienta.
En ocasiones es muy impráctica y parcial pero es el modo más adecuado si se sabe qué se quiere medir.

[40] Porque nuestro sistema quiere maquinar programados de la misma forma y con el mismo programa y con la evaluación ven qué tan preparada está la misma (la máquina). Estudiar para ser [¿?] no pendejos pericos que repiten lo mismo.

[41] Yo, en lo personal, siempre he estado en desacuerdo con las evaluaciones escritas que hacen al final del semestre.
¿Qué tal que ese día te duele la cabeza?
¿Qué tal que sabes otras cosas aunque no sean precisamente las que se preguntan en el examen?
Creo además que no se puede “evaluar” a todos los alumnos con un mismo instrumento, ya que todos aprendemos diferentes cosas en diferentes momentos.

[42] Algo muy subjetivo

[43] [en relación a 42] Añadiendo, es más razonable la evaluación constante, día con día. El problema es que no existen criterios muy claros para evaluar la comprensión, el conocimiento y el progreso del alumno en la materia. Memorizar no es saber.

[44] La calificación no se ve en un papel.

[45] La evaluación en México es un proceso cuantitativo (lamentablemente) que intenta etiquetar al alumno; el conocimiento para muchos es sólo un número en la escala que determina la regla de un grupo minoritario. Un verdadero proceso evaluativo debe ser cualitativo y ejercido por personas con criterio que valoren el esfuerzo, disciplina, constancia y progreso del estudiante, tomando en cuenta también la autoevaluación.

[46] Mientras los profesores no sepan enseñar de una forma + [sic] justa y pedagógica y mientras los alumnos piensen que enseñar es someterse no va a cambiar nada.

[47] [En otro idioma]

[48]
Esperanza
Volátil
Aprobar
Lúdica
Única
Actividad
Comparativa
Ilusoria
Oportunidad
Necesaria

[49] ¡ATENCO LIBERTAD!

[50] [En otro idioma]

[51] Una estrategia institucional para CORRER a un buen profesor de idiomas a mitad del semestre, por ejemplo en el CELE, en 4to nivel, en FRANCÉS por un coordinador extranjero.

[52] Es algo que me pone muy nerviosita.

[53] Un total y COMPLETO ABSURDO!
[54] Odio los exámenes: ¡pierdo mucho tiempo corrigiéndolos!

[55] [en relación a 53] ESO NO ES VERDAD.

[56] El peligro de la palabra “evaluación” es que nunca va sola, siempre trae pretijos [sic] y prejuicios: devaluación / sobreevaluación... etc.

[57] QUE ARDA EN EL INFIERNO EL QUE INVENTÓ LOS EXAS.

[58] [en relación a 56 ] Sobre todo para el maestro que me repruebe.

[59] Un invento del hombre blanco para el hombre moreno.

[60] HAY PERSONAS QUE DEBERÍAN SER EVALUADAS antes de creerse competentes PARA EVALUAR!!

[61] No me gusta que se cuestione mi trabajo por gente que no está bien preparada.

[62] [en relación a 61] ¿Verdad que calienta?

jueves, 3 de mayo de 2007

Sesión del 27/04/07

CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
MACRO-PROYECTO DE EVALUACIÓN
ACTA 8ª. REUNIÓN
27 DE ABRIL DE 2007 12:00 a 14:00 horas

Asistentes:
Paola Suárez: Coordinadora
Diana Hirschfeld: representante de alemán
Luis Cabrera: representante de inglés
Nicole Trocherie: representante de francés
Noemí Alfaro: representante de portugués
Pablo Peñaloza: representante de inglés

Asuntos tratados:
1.
La coordinadora continuó su exposición sobre evaluación.
2. En el marco de la presentación, el equipo discutió sobre las implicaciones epistemológicas del paradigma Positivista (P) frente al paradigma interpretativo (I). Los puntos centrales fueron los siguientes:

Naturaleza de la realidad
P: Considera la realidad como algo externo al invesigador, singular y tangible, que puede fragmentarse en variables.
I: La realidad se presenta múltiple e intangible, sólo se puede abordar de forma holística; es algo que se construye.

Finalidad de la investigación
P: Su cometido es conocer y explicar la realidad para predecirla y controlarla. Pretende llegar a generalizaciones libres de tiempo y contexto, con el fin de formular leyes y explicaciones que rijan los fenómenos naturales.
I: Comprender e interpretar los resultados de los fenómenos y acciones sociales.

Relación del investigador con lo investigado
P: El investigador es visto como un ser objetivo, apolítico, libre de valores, que trabaja distanciado del objeto de estudio.
I: La relación se admite, se da interrelación, el investigador suele participar y actuar

Problemas que investiga
P: Generalmente los problemas surgen de las teorías o postulados. Se orienta a verificar y probar teorías. Tiene una orientación eminentemente teórica, contempla menos las necesidades de los individuos.
I: Los problemas están relacionados con las necesidades del grupo social. Su propósito es comprender la situación estudiada desde el punto de vista de los sujetos.

Papel de los valores
P: La investigación empírico analítica sostiene que la metodología está libre de valores. El método es garantía de neutralidad.
I: Admite la influencia de los valores en la investigación. El invesigador no está libre de valores, sino que los explica.

Relación entre la teoría y la práctica
P: Separa la teoría de la práctica. La teoría tiene un carácter de normativa para la práctica.
I: Se realiza un intercambio dinámico entre teoría y práctica, con retroinformación y modificaciones constantes de la teoría con base en los datos obtenidos. Se establece un proceso dialéctico entre ambas.

Criterios de calidad
P: Son la validez, la confiabilidad y la objetividad.
I: Se propone la credibilidad, transferencia, dependencia y confirmabilidad.

Instrumentos
P: Se basa en instrumentos que implican codificación (cuantificación) de los hechos, utilizando tests, cuestionarios, escalas de medida, entrevistas estructuradas, etc.
I: Utiliza instrumentos de naturaleza cualitativa, como la observación participante, la entrevista informal, los diarios, los registros de campo, el análisis de documentos.

Análisis de los datos
P: Es de carácter deductivo y estadístico. Aporta análisis cuantitativos.
I: Es de naturaleza cualitativa, suele implicar varias etapas: reducción, categorización, representación, validación e interpretación. Es un proceso de carácter cíclico interactivo.

3. Finalmente, se discutió el impacto del Paradigma Positivista en la educación, particularmente en las prácticas evaluativas. El debate giró en torno de los siguientes puntos:

•Creencia y la búsqueda de objetividad en la evaluación;
•La implementación del método experimental;
•La implementación de una metodología estadística;
•El énfasis puesto en los resultados obtenidos de los productos finales;
•La búsqueda de información cuantitativa mediante el uso de medios y procedimientos objetivos.

Acuerdos:
La siguiente sesión se debatirá a partir del artículo "Hacia una evaluación cualitativa en el aula", de Porfirio Morán Oviedo.

Redactó: Paola Suárez